Translate / Traductor

jueves, 27 de febrero de 2025

MAYO DE 2002: UN CRIMINAL DE GUERRA EN LA PRESIDENCIA. EL PASADO TENEBROSO DE ÁLVARO URIBE VÉLEZ

 EL PASADO TENEBROSO DE ÁLVARO URIBE VÉLEZ

Ricardo Ferrer  Espinosa* 

En medio de su conflicto interior, Colombia acaba de elegir nuevo congreso y el 26 de mayo votará en las elecciones presidenciales. La continuidad de la crisis nacional está garantizada porque Álvaro Uribe Vélez, el principal candidato a la presidencia de la República, es conocido por seguir el juego de los escuadrones de la muerte. Igualmente, Horacio Serpa Uribe, segundo en las encuestas, tiene  demasiados esqueletos en el armario y además le debe favores al narcotráfico.  

Si el hecho no fuera tan grave, se podría titular así: “Colombia. Dos pillos en busca de la presidencia”

Según la tradición de las campañas electorales de Colombia, el nuevo presidente deberá ser elegido en medio de los disparos: En 1948 fue asesinado el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. Durante las elecciones de 1990 los cuatro candidatos de la izquierda fueron asesinados en sitios públicos. La violencia política se repitió este año con el asesinato de la parlamentaria Marta Catalina Daniels. Otros candidatos siguen en la mira de los grupos armados. Durante este año electoral el candidato de la extrema derecha, Álvaro Uribe Vélez, ha sobrevivido a tres atentados.

En este clima de violencia, Andrés Pastrana culminará su período presidencial el 7 de agosto carente de resultados ante la sociedad que creyó en su propuesta de cerrar 50 años de guerra civil. Luego de tres años y cuatro meses negociando la paz, se reanuda la guerra contra las FARC-EP.

Álvaro Uribe Vélez y su competidor Horacio Serpa son los candidatos con más opciones para ganar la presidencia. Pero cualquiera de los dos enfrentará problemas de gobernabilidad y legitimidad porque ambos cargan con un pasado turbio y en el presente han sido incapaces de levantar propuestas viables a la crisis. Atacaron las negociaciones de paz con la guerrilla y descartaron apoyar las iniciativas dadas por la comisión de la ONU y los 10 países amigos del proceso de paz en Colombia. 

La negociación tiene graves obstáculos. Mientras la visión oficial de Estados Unidos frente al conflicto es la intervención violenta, los países europeos y latinoamericanos se la juegan toda por salidas políticas y soluciones sociales. Para ser consecuente con sus ideas, Uribe Vélez es partidario de la intervención militar de los Estados Unidos en Colombia. 

2002, TIEMPOS DIFICILES

La agenda 2002 para Colombia tiene entre sus ingredientes la guerra del gobierno contra las FARC, el proceso electoral y el cronograma de guerra antiterrorista de George Bush. Queda pendiente la guerra del gobierno contra los escuadrones de la muerte, pero es difícil que esto último ocurra.  

Los ánimos están muy calientes como para negociar un alto al fuego o disminuir las hostilidades. Esto se demostró durante las elecciones parlamentarias de marzo y seguramente continuará durante las votaciones del 26 de mayo y la segunda ronda en junio, en las cuales se elige el presidente que se debe posesionar el 7 de agosto.

Miles de políticos han muerto en los últimos años, víctimas de la intolerancia y la cultura de las exclusiones. En 1948 fue asesinado el candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, por levantar la bandera de las reformas sociales. Como mencioné al principio, durante las elecciones presidenciales de 1990 los cuatro candidatos de la izquierda fueron asesinados en público. En la misma década, el estado colombiano toleró el asesinato en serie de 4500 militantes de la Unión Patriótica a manos de los cuerpos de seguridad y la fuerza pública. Las voces moderadas se quedaron sin audiencia.

Los últimos años han estado marcados por la carencia de verdaderos líderes. Colombia busca representantes limpios para una sociedad civil agotada y cada vez más presionada a optar por las salidas militaristas. En ese panorama de incertidumbre aparece Álvaro Uribe Vélez, supuestamente la persona que salvará al país de la catástrofe. En segundo lugar aparece Horacio Serpa Uribe, tristemente célebre por haber sido el segundo de a bordo en el gobierno del ex-presidente Ernesto Samper, cuya campaña fue financiada con millones de dólares del narcotráfico. Posteriormente, Horacio Serpa dirigió la maquinaria que produjo el mayor fraude procesal de la historia colombiana: la absolución del presidente Samper en el llamado proceso 8.000. El Congreso colombiano, contra todas las evidencias, absolvió al presidente de todas las imputaciones sobre financiación de la campaña electoral de 1994 con dineros del narcotráfico.  

Álvaro Uribe Vélez representa la lucha contra la guerrilla, pero no ofrece opciones sociales. Su Currículum Vitae tiene lecturas opuestas según el bando del lector: Entre 1976 y 1977, Uribe fue Jefe de bienes en empresas publicas de Medellín y desde ese cargo lideró la negociación de tierras y el traslado de la población del viejo al nuevo poblado de El Peñol. Supuestamente esa experiencia lo puede presentar como un buen administrador. 

Pero los habitantes de El Peñol y Guatapé en el oriente de Antioquia cuentan la misma historia desde los muertos y desaparecidos que sufrieron durante la negociación por las tierras que debían ser sumergidas para el embalse proyectado por Empresas Públicas de Medellín. El proyecto hidroeléctrico del Peñol fue más impuesto que negociado, y la población civil solo conoció gases lacrimógenos, expropiaciones de tierras para la hidroeléctrica y destierro forzado.  Los líderes cívicos que negociaron en nombre de sus comunidades fueron asesinados o están desaparecidos.

En otro apartado de su currículum, el período de Álvaro Uribe Vélez al mando de la Aeronáutica Civil no se distinguió precisamente por el control al narcotráfico en los aeropuertos. Entre 1995 y 1997 dio apoyo directo a las paramilitarizadas Cooperativas de Vigilancia Privada, “CONVIVIR”, lo cual le originó reproches de la comunidad internacional y de la Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para Colombia, Almudena Mazarrasa. Frente a las masacres ocurridas en la región de Antioquia cuando fue Gobernador, Álvaro Uribe estuvo de parte de los victimarios y se dedicó a atacar sistemáticamente a los desplazados y a los grupos defensores de los derechos humanos. 

El padre de Álvaro Uribe fue asesinado por la guerrilla y eso lo marcó para siempre. Mientras Uribe Vélez gana poder político, ataca sistemáticamente todo lo que se parezca a movimientos sociales, reivindicaciones laborales y jornadas de protesta, porque todo ésto, para Álvaro Uribe, huele a guerrilla. Tal política le genera apoyo entre la dirigencia empresarial, más amiga de recortes en los salarios, bajas pensiones, poca estabilidad laboral y carencia de derechos sindicales. 

MASACRES EN EL RIO ATRATO

Realmente las páginas más sangrientas en el Currículum de Álvaro Uribe se escribieron cuando encubrió las masacres ocurridas en el río Atrato durante todo el año de 1997. 

Las principales masacres de Antioquia, debidamente documentadas, fueron cometidas en la jurisdicción de la Brigada XVII, bajo el mando del general Rito Alejo del Río, y en las jurisdicciones militares de las Brigadas IV y XIV.  

El general Rito Alejo del Río se encuentra bajo proceso de investigación judicial. Fue detenido a mediados de 2001 y liberado posteriormente por errores de procedimiento en su detención, mas no por la calidad de las pruebas que pesan en su contra. Un indicador de lo que hizo este oficial del ejército es que los ríos se llenaban de cadáveres cada vez que asumía el mando de una región militar: Cuando comandó un batallón de la Brigada XIV, los cadáveres bajaban por el río Magdalena; cuando comandó la Brigada XVII, docenas de cuerpos fueron arrojados al río Atrato y cuando comandó la Brigada XIII se iniciaron las masacres alrededor de Bogotá. Durante el tiempo en que ocurrieron los abusos contra la población civil de Antioquia, Álvaro Uribe omitió interceder en favor de la población y omitió proceder contra el general Rito Alejo del Río.  

En las masacres que vienen ocurriendo en el río Atrato desde 1997, también omitieron su deber de proteger a la población civil los Comandantes de la policía de los Departamentos de Antioquia y El Chocó. El caso más aberrante es el de la Comandancia de la policía Municipal en Vigía del Fuerte: El 31 de mayo de 1997 el Jefe paramilitar de Vigía del Fuerte ingresó a mi habitación en el hotel vecino al hospital y me amenazó. Aquel hombre, pistola en mano, estaba furioso porque yo había ingresado al pueblo sin haberle pedido permiso previo a los escuadrones de la muerte. El sicario recalcó especialmente que todos los funcionarios de la Gobernación de Antioquia le anunciaban el viaje antes de viajar a Vigía del Fuerte y a la región del río Atrato.  Lo que vi, como testigo de las masacres del Atrato, que la relación de la Gobernación de Antioquia con las autodefensas paramilitares era directa.

Desde mayo de 1997 hasta mayo de 2000 el escuadrón de la muerte liderado por Carlos Castaño, tomó como base de operaciones el poblado de Vigía del Fuerte. Desde allí las “Autodefensas de Córdoba y Urabá” controlaron el río Atrato hasta su desembocadura en el golfo de Urabá. Durante tres años las autoridades locales, desde Quibdó hasta Bocas del Atrato hicieron la vista gorda ante docenas de cadáveres que flotaban en el río. Era imposible que el Gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe y el comandante de la Brigada XVII, Rito Alejo del Río, ignorasen las masacres.  

El escuadrón de la muerte “Autodefensas Unidas de Colombia” tiene interés en las selvas del Atrato porque allí puede sembrar coca, instalar laboratorios y sacar la cocaína por las rutas de Panamá. Similar a la historia familiar de Uribe Vélez, el padre de los hermanos Castaño también murió asesinado por la guerrilla. Ello explica la posición radical que comparten estas familias contra comunidades campesinas, organizaciones sindicales, movimientos de protesta y todo lo que suene a izquierda. Mientras tanto, Colombia se llena de otros huérfanos y otras viudas. 

Las pruebas acumuladas contra el general Del Río señalan el trabajo conjunto entre escuadrones de la muerte y el Ejército Colombiano en las regiones de Córdoba, Urabá y el Atrato. En mi propio seguimiento como periodista he entrevistado separadamente a tres testigos creíbles que confirmaron haber visto a Infantes de Marina y Soldados de la Brigada XVII, patrullando conjuntamente con las “Autodefensas”. Estas investigaciones originaron mi exilio de Colombia. 

Si Rito Alejo del Río Rojas fue el ejecutor de masacres en Urabá y el Atrato, Álvaro Uribe Vélez fue el gran encubridor de las mismas. Era imposible ignorar el asunto cuando los muertos flotaban en el río Atrato durante días a la vista de todo el mundo: Los escuadrones de la muerte habían dado la prohibición de recoger los cadáveres. Esta es la sombra que pesa sobre el Gobernador de Antioquia 1995 – 1997, quien ahora se presenta como el candidato con más opciones para ser presidente de Colombia.  

Muchos periodistas y líderes comunitarios hemos investigado a fondo las masacres del río Atrato. No estamos alineados con los promotores de la guerra y nuestra única opción ha sido mediar en defensa de la población civil. En las masacres han participado todos los bandos en conflicto, desde mandos militares, sus amigos los escuadrones de la muerte, narcotraficantes y delincuentes comunes. A su vez los guerrilleros de las FARC asesinaron a civiles que se presentaron como candidatos a las elecciones municipales y corporaciones públicas de 1997. Estas personas nunca debieron ser consideradas sujetos de ataque en la guerra. Durante el asalto a Vigía del Fuerte, en mayo de 2000, las FARC cometieron excesos contra la población, igualando sus métodos de lucha con los escuadrones paramilitares que dicen combatir. 

Algún día todos los asesinos del río Atrato se sentarán a comparecer ante un Tribunal Internacional de Justicia dedicado a Colombia, como ahora lo hacen los genocidas de Yugoslavia. Pero en el caso de Álvaro Uribe estamos a tiempo de evitar que Colombia viva otros cuatro años llenos de sangre. 

 (SEGUNDO ARTÍCULO )

 COLOMBIA: LA GUERRA ECONÓMICA

El conflicto tiene impacto sobre la economía y la infraestructura. Las guerrillas colombianas aplican las lecciones aprendidas durante las guerras de Centroamérica: Combatientes de las FARC y del ELN participaron en los conflictos de Nicaragua y El Salvador, además de haber mantenido relaciones con las guerrillas de Honduras y Guatemala. Como se recordará, el Frente Farabundo Martí aplicó sistemáticamente la formula de guerra económica en El Salvador y la usó en la negociación final del conflicto.  

Es previsible que Colombia supere el promedio de 37.000 asesinatos al año, dos millones de desplazados internos, casi un millón de emigrantes al exterior, miles de asilados políticos, lisiados y enfermos mentales. A largo plazo pesa la devastación económica causada por ataques frontales a la infraestructura. Sin energía eléctrica es poco lo que se puede producir, y lo poco que se salve de mercancía no puede salir ni ser distribuido si no hay vías ni salidas a los puertos. En el actual momento la guerrilla han incrementado los ataques directos a monopolios y a las empresas multinacionales.  España es vulnerable en sectores que van desde las petroleras hasta los bancos.

La guerra está cada vez más cerca de las grandes ciudades. Actualmente se intensifica la disputa por el control de las vías y rutas de suministros en regiones estratégicas tales como el triángulo Bogotá – Medellín – Cali.  

La guerrilla controla la mitad del país y la mitad de los alcaldes de las pequeñas y medianas poblaciones negocian sus programas de gobierno con las nuevas autoridades locales. El nuevo factor en juego es la actividad creciente de los escuadrones de la muerte, financiados por terratenientes privados, grandes monopolios empresariales y algunas multinacionales del petróleo. Inicialmente el entrenamiento de los paramilitares y la asignación de sus blancos fueron hechos por el estamento militar, pero el engendro se salió de control. Los actuales escuadrones de la muerte llevan su negocio por cuenta propia como señores de la guerra, con áreas de negocio en el narcotráfico y la ejecución de masacres por encargo para extender territorios de narcotraficantes y grandes hacendados. En medio están la población civil, los líderes de derechos humanos y los dirigentes sindicales que mueren por montones.  

Es previsible en el futuro inmediato que se inicie la lucha por el control de ciudades medianas y grandes. Una prueba de ello es el gran desarrollo de grupos milicianos (guerrillas urbanas) en Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla. En la contra parte, los paramilitares conservan su dirección y mando en el nudo de Paramillo. Muy recientemente los escuadrones de la muerte completaron el control sobre la Sierra Nevada de Santa Marta, lo cual pone en serio peligro a las comunidades indígenas.  

En esta disputa, la joya de la corona es el Departamento de Antioquia donde ya hay enfrentamientos en el Valle de Aburrá (que incluye a Medellín), serios bloqueos en la vía hacia el golfo de Urabá, y son comunes los combates en los valles de los ríos Atrato, Cauca y Magdalena. Antioquia es una de las regiones más ricas de Colombia y por ello todos los bandos en pugna tienen grandes unidades de combate desplazadas allí. El candidato Álvaro Uribe Vélez, con sus propuestas autoritarias, pertenece a esta región y allí está captando sus adeptos. 

Las implicaciones del conflicto se extenderían al vecindario y no podemos olvidar que Colombia tiene una localización estratégica, con orillas en el Atlántico, Pacífico, la cordillera de los Andes, la selva del Amazonas y una zona inmensa de mar territorial en el Caribe. 

Merece atención la cercanía de Colombia a Centroamérica con sus conflictos mal resueltos. Actualmente las guerrillas centroamericanas están desmovilizadas sin haber conseguido soluciones sociales. La tensión sigue viva y con un poco de calor se puede reavivar el fuego.

Por su parte, Estados Unidos pasó de la guerra de propaganda a la propaganda de guerra, en un marco de intervención abierta (no es casualidad que justo en estos momentos se esté difundiendo la película “Daño colateral”, producción de hollywood sobre la guerra en Colombia). Luego del 11 de Septiembre, los Estados Unidos incluyeron a las FARC en la lista de los grupos “terroristas”, pero en realidad la confrontación entre las FARC y las tropas norteamericanas que apoyan al ejército colombiano viene ocurriendo desde la década del 60. En el marco de esa historia, el “Plan Colombia” es solo el último eslabón de la cadena de choques en el país.

Ricardo Ferrer Espinosa/

Periodista colombiano, vive como asilado político en España. 

 

INFORMACIÓN ADICIONAL DE USO INTERNO PARA MIS COLEGAS PERIODISTAS:

 

Datos orientadores sobre las matanzas del río Atrato:

Operación Génesis, lanzada por el ejército en enero de 1997, con apoyo masivo de los escuadrones de la muerte de la familia Castaño. Mi investigación se refiere solamente a las matanzas ocurridas entre mayo y junio de 1997. De todas maneras hay suficiente registro noticioso sobre la zona, en la cual la guerra se ha ensañado hasta la fecha.

Las matanzas de civiles tenían como objetivo producir el desplazamiento de la población mientras que los terrenos abandonados eran ocupados por empresarios.

El desplazamiento masivo y forzado de la población tenía como objetivo apropiarse del territorio: En el río Atrato, donde se proyecta construir el canal interoceánico alterno al canal de Panamá.

RESPONSABLES DE LAS MASACRES EN EL RIO ATRATO

En 1997 el presidente era Ernesto Samper Pizano. Durante su mandato se dio forma legal a las cooperativas CONVIVIR, fachada de los escuadrones de la muerte. Los grupos paramilitares obraron con total impunidad, contra la población civil.

El vicepresidente de Colombia durante 1997: Horacio Serpa Uribe. En su trabajo como ministro de gobierno dirigió el proceso legislativo que aprobó desarrollos paramilitares. De especial interés es la lectura de las actas de las sesiones del Congreso de la República de Colombia durante 1996. Todo el tema relacionado con las milicias nacionales.

Autoridades civiles: Gobernador de Antioquia: Álvaro Uribe Vélez: Candidato a la presidencia de la república en las actuales elecciones. / Queda por ampliar la información sobre las acciones y omisiones de los gobernadores de El Chocó y Córdoba.

Mandos militares: Comandante del Ejército (Nombre?) / Comandante de la Brigada XVII: General Rito Alejo del Río Rojas. / Comandante de la IV Brigada. General Ospina Ovalle. / Comandante de la Infantería de Marina (nombre?).

Mandos paramilitares: Carlos Castaño, Comandante de las Autodefensas de Córdoba y Urabá. (escuadrón de la muerte).

 

EL TURBIO PANORAMA COLOMBIANO / ZNET Y ZMAG 16 de mayo del 2002 Español e inglés.

 16 de mayo del 2002

El turbio panorama colombiano

Ricardo Ferrer Espinosa, 

Traducción de Mauricio Lazala.

ZNet en español 


En Colombia se ha pasado a la guerra abierta durante el año en el cual los ciudadanos eligen presidente y congreso. La guerra actual no es necesariamente el mayor de los problemas que enfrenta el país, pues el principal candidato a la presidencia de la República de Colombia tiene un pasado sombrío: Álvaro Uribe Vélez es conocido por seguir el peligroso juego de grupos paramilitares.

De acuerdo con la sangrienta tradición de las últimas campañas electorales, el nuevo presidente deberá ser elegido en medio de los disparos. Durante las elecciones de 1990 los cuatro candidatos de la izquierda fueron asesinados en sitios públicos. Ahora se teme que la violencia política se repita en un marco de guerra generalizada en todo el territorio nacional. En la vigente campaña electoral contamos ya con una pre-candidata secuestrada por la guerrilla y quedan pocos líderes limpios y civilistas con propuestas estructuradas para sacar de la crisis al país.

Luego de tres años y cuatro meses negociando la paz, el gobierno ha iniciado una guerra abierta contra las FARC-EP, intensificando seriamente la larga historia de casi cinco décadas de conflicto armado en el país sudamericano. En éste ambiente bélico, nadie escucha voces que promuevan nuevas negociaciones y ganan terreno las propuestas autoritarias. A su vez, las FARC manifiestan que sólo negociarán con el próximo gobernante y no con Pastrana. Ello implica que por lo menos hasta el 7 de agosto tendremos una guerra muy intensa.

Tras las elecciones parlamentarias llevadas a cabo el pasado 10 de marzo, repletas de irregularidades, no hubo un claro triunfador y el congreso colombiano resultó más fraccionado que nunca. Ninguno de los candidatos presidenciales cuenta con mayoría de sus partidos en el congreso. El actual dilema colombiano es quién va a suceder a Andrés Pastrana: En las hermosas tierras de Colombia solo suenan tambores de guerra y pocos cantan los himnos de la paz.

GUERRA ECONÓMICA

El conflicto está servido y ya hace bastante se siente el impacto sobre la economía y la infraestructura. Las guerrillas colombianas seguirán incrementando sus arcas de guerra por medio del secuestros y la extorsión. Así mismo, pondrán en juego las lecciones aprendidas durante las guerras de Centroamérica: Combatientes de las FARC y del ELN participaron en los conflictos de Nicaragua y El Salvador, además de haber mantenido relaciones con las guerrillas de Honduras y Guatemala. Como se recordará, el Frente Farabundo Martí aplicó sistemáticamente la formula de guerra económica en El Salvador y la usó en la negociación final del conflicto. Por su parte, sus feroces enemigos, las paramilitares "Autodefensas Unidas de Colombia" (AUC), se enriquecen por los mismos medios.

Con el fracaso del proceso de paz y el inicio de la guerra abierta, es previsible que Colombia supere su propio récord de un promedio de 37.000 asesinatos al año, dos millones de desplazados internos, casi un millón de emigrantes al exterior, miles de asilados políticos, lisiados y enfermos mentales. La cara menos visible de la guerra es la devastación económica:
Esta forma de lucha incluye ataques frontales a la infraestructura, especialmente vías de transporte y sistemas eléctricos, y atentados directos a monopolios y a empresas multinacionales, causando la pérdida de miles de millones de pesos.


LUCHA TERRITORIAL

La guerrilla controla casi la mitad del país, y la mitad de los alcaldes de las pequeñas y medianas poblaciones negocian sus programas de gobierno con las nuevas autoridades locales. Adicionalmente, se encuentra una creciente actividad de los escuadrones de la muerte, financiados por terratenientes privados, grandes monopolios empresariales y algunas multinacionales del petróleo. En un inicio, el entrenamiento de los paramilitares y la asignación de sus blancos fueron hechos por el estamento militar, pero el engendro se le salió de control. Los actuales escuadrones de la muerte llevan su negocio por cuenta propia y ejecutan masacres por encargo para extender territorios de narcotraficantes y grandes hacendados. En medio están la población civil, los líderes de derechos humanos y los dirigentes sindicales que mueren por montones.

Tradicionalmente los combates entre ejército y guerrilla ocurrían en las selvas y zonas rurales. Hoy la guerra está más cerca de las grandes ciudades. Actualmente se intensifica la disputa por el control de las vías y rutas de suministros en regiones estratégicas tales como el triángulo Bogotá - Medellín - Cali. (...)

En esta disputa, la joya de la corona es el Departamento de Antioquia donde ya hay enfrentamientos en el Valle de Aburrá (que incluye a Medellín), serios bloqueos en la vía hacia el golfo de Urabá, y son comunes los combates en los valles de los ríos Atrato, Cauca y Magdalena. Antioquia es una de las regiones más ricas de Colombia y por ello todos los bandos en pugna tienen grandes unidades de combate desplazadas allí. El candidato Álvaro Uribe, con sus propuestas autoritarias, pertenece a esta región y allí captó sus primeros adeptos.


IMPLICACIONES INTERNACIONALES

Las implicaciones del conflicto se extenderían al vecindario y no podemos olvidar que Colombia tiene una localización estratégica, con orillas en el Atlántico y Pacífico, la cordillera de los Andes, la selva del Amazonas y una zona inmensa de mar territorial en el Caribe. En este marco geopolítico, merecen especial atención la vecindad de Colombia con Venezuela, sacudida recientemente por una grave inestabilidad política, y la cercanía de Colombia a Centroamérica, con sus conflictos mal resueltos. Actualmente las guerrillas centroamericanas están desmovilizadas sin haber conseguido soluciones sociales. La tensión sigue viva y con un poco de calor se puede reavivar el fuego.

Por su parte, EU pasó de la guerra de propaganda a la propaganda de guerra, en un marco de intervención abierta (no sería una casualidad que justo en estos momentos se esté difundiendo la película "Daño colateral", producción hollywoodense sobre la guerra en Colombia). Luego del 11 de Septiembre, EU incluyó a las FARC en la lista de los grupos "terroristas", pero en realidad la confrontación entre las guerrillas y tropas del ejército colombiano financiadas y entrenadas por EU, viene ocurriendo desde la década del 60. En el marco de esa historia, el "Plan Colombia", o generoso nuevo paquete de ayuda militar estadounidense que el Senado en Washington ya aprobó, es solo el último eslabón de la cadena de intervenciones en el país. Mientras la visión oficial de EU frente al conflicto es la solución armada, los países europeos y latinoamericanos se la juegan toda por la salida política y las soluciones sociales.

ÁLVARO URIBE VÉLEZ

Álvaro Uribe Vélez es el candidato con las opciones más claras para ganar la presidencia de la República el próximo 26 de mayo (según la última encuesta de opinión de "El Tiempo" en marzo, Uribe lideraba con un 59% en las intencIones de voto). Pero inevitablemente Uribe enfrentará problemas de gobernabilidad y legitimidad porque carga con un pasado turbio y en el presente han sido incapaz de levantar propuestas realmente viables a la crisis. Desde el principio atacó las negociaciones de paz con la guerrilla y cedió su puesto en el proceso de paz a la comisión de la ONU, más los 10 países amigos del proceso de paz en Colombia. Además, para ser consecuente con sus ideas, Uribe Vélez ha expresado ser partidario de la intervención militar de EU en Colombia.

Colombia busca líderes limpios para una sociedad civil agotada y cada vez más presionada a optar por las salidas militaristas, pero los últimos años han estado caracterizados por la ausencia de verdaderos dirigentes políticos. En ese panorama de incertidumbre aparece Álvaro Uribe Vélez, un disidente del Partido Liberal que ha tenido éxito vendiendo la idea de que salvará al país de la catástrofe por medio de la "mano dura". Álvaro Uribe representa la lucha contra la guerrilla, pero no ofrece opciones sociales.

Su Currículum Vitae tiene lecturas opuestas según el bando del lector: Entre 1976 y 1977, Uribe fue Jefe de bienes en empresas publicas de Medellín y desde ese cargo lideró la negociación de tierras y el traslado de la población del viejo al nuevo poblado de El Peñol. Supuestamente esa experiencia lo puede presentar como un buen administrador. Pero los habitantes de El Peñol y Guatapé en el oriente de Antioquia cuentan la misma historia desde los muertos y desaparecidos que sufrieron durante la negociación por las tierras que debían ser sumergidas para el embalse proyectado por Empresas Públicas de Medellín. El proyecto hidroeléctrico del Peñol fue más impuesto que negociado, y la población civil solo conoció gases lacrimógenos, expropiaciones de tierras para la hidroeléctrica y destierro forzado.

En otro apartado de su currículum, el período de Álvaro Uribe al mando de la Aeronáutica Civil no se distinguió precisamente por el control al narcotráfico en los aeropuertos. Entre 1995 y 1997, como gobernador de Antioquia, dio apoyo directo a las paramilitarizadas Cooperativas de Vigilancia Privada, "CONVIVIR", lo cual le originó reproches de la comunidad internacional y de la Comisionada de Derechos Humanos de la ONU para Colombia, Almudena Mazarrasa. El padre de Álvaro Uribe fue asesinado por la guerrilla y eso lo marcó para siempre. Mientras Uribe Vélez gana poder político, ataca sistemáticamente todo lo que se parezca a movimientos sociales, reivindicaciones laborales, jornadas de protesta y grupos defensores de los derechos humanos, porque todo esto, para Álvaro Uribe, huele a guerrilla. Tal política le genera apoyo entre la dirigencia empresarial, más amiga de recortes en los salarios, bajas pensiones, poca estabilidad laboral y carencia de derechos sindicales.

La sombra más sangrienta que pesa sobre las páginas del historial de Uribe Vélez se produjo en 1997. Durante éste año ocurrieron las principales masacres de Antioquia, debidamente documentadas por periodistas y activistas de derechos humanos, en la zona del río Atrato. Las masacres de civiles fueron cometidas en la jurisdicción de la Brigada XVII, bajo el mando del general Rito Alejo del Río Rojas, quien se encuentra actualmente bajo proceso de investigación judicial. Durante el tiempo en que ocurrieron los abusos contra la población civil de Antioquia, Álvaro Uribe omitió interceder en favor de la población y omitió proceder contra el general Rojas.

El escuadrón de la muerte AUC tiene interés en las selvas del Atrato porque allí puede sembrar coca, instalar laboratorios y sacar la cocaína por las rutas de Panamá.. Desde mayo de 1997 hasta mayo de 2000 las AUC tomaron el poblado de Vigía del Fuerte como una de sus bases de operaciones. Desde allí sus hombres controlaron el río Atrato hasta su desembocadura en el golfo de Urabá. Durante tres años las autoridades locales hicieron la vista gorda ante docenas de cadáveres que flotaban en el río. Las pruebas acumuladas contra el general Rojas señalan el trabajo conjunto entre escuadrones de la muerte y el Ejército Colombiano en las regiones de Córdoba, Urabá y el Atrato. En el seguimiento como periodista que Ricardo Ferrer desempeñó en la zona del Atrato, confirmó dicha cooperación, y lo mismo ha sido denunciado por organizaciones internacionales como Amnesty International y Human Rights Watch.

Si el general Rojas fue el ejecutor de masacres en Urabá y el Atrato, el gobernador Álvaro Uribe Vélez fue el gran encubridor de las mismas. Era imposible ignorar el asunto cuando los muertos flotaban en el río Atrato durante días a la vista de todo el mundo: Los escuadrones de la muerte habían dado la prohibición de recoger los cadáveres.

2002, TIEMPOS DIFICILES

Los ánimos están muy calientes como para negociar un alto al fuego o disminuir las hostilidades durante las dos rondas de votaciones en mayo y junio, en las cuales se elige el presidente. En 1948 fue asesinado el candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, por levantar la bandera de las reformas sociales, y desde entonces miles de políticos han muerto, víctimas de la intolerancia y la cultura de exclusiones. Como se mencionó anteriormente, las elecciones presidenciales de 1990 fueron acompañadas por bombas y asesinatos de cuatro candidatos presidenciales. En la misma década, el acribillamiento en serie de más de 4,500 militantes de la Unión Patriótica, le quitaron respaldo a las voces moderadas y liquidaron aquél movimiento político.

La agenda 2002 para Colombia tiene entre sus ingredientes la guerra del gobierno contra las FARC, el proceso electoral y el cronograma de guerra antiterrorista de George Bush. Queda pendiente la guerra del gobierno contra los paramilitares, pero es difícil que esto último ocurra. Para las personas que no estamos alineados con los promotores de la guerra, nuestra única opción es la de mediar en defensa de la población civil y prevenir las nefastas consecuencias que opciones autoritarias pueden traer para Colombia. Ya vimos los resultados tan negativos en otras partes de Latinoamérica como el de Fujimori en el Perú. En el caso de Álvaro Uribe, todavía estamos a tiempo de evitar que Colombia viva otros cuatro años llenos de sangre.

En las múltiples masacres en Colombia han participado todos los bandos en conflicto. Con la anunciada creación de la Corte Penal Internacional, es posible que algún día todos los genocidas colombianos tendrán que comparecer ante un juez internacional. Mientras tanto, la economía del país es devastada y se sigue llenando tristemente de más huérfanos y más viudas.

 
(*) Ricardo Ferrer Espinosa es un periodista colombiano que vive como asilado político en España.
Mauricio Lazala es un politólogo colombiano que reside actualmente en México.


 

Turbulent Colombian Panorama
On the coming election, and more 

by Mauricio Lazala and Ricardo Ferrer 
May 13, 2002 

 



COLOMBIA WATCH 



Colombia has entered into an all-out war during the year in which Colombians will elect a new President and Congress. The current war is not necessarily the worst problem that confronts the country. The forerunner in the race for President of the Republic of Colombia, Álvaro Uribe Vélez, has a shady past. He is known for allegedly having connections to the dangerous paramilitary groups.

Similarly to the bloody tradition of recent electoral seasons, the new President will be elected as bullets fly. During the elections of 1990, the four candidates of the left were assassinated in public. Today there is fear that this political violence will return as the war begins to spill into the entire Colombian territory. During this campaigning season, a Presidential candidate has been kidnapped by the guerrilla and there are few clean and civil politicians left with structured platforms that could solve the country’s crisis.

After three years and four months of peace negotiations, the Colombian government has begun an all-out war against the FARC-EP (Revolutionary Armed Forces of Colombia – Popular Army), thus seriously intensifying the long history of almost five decades of armed conflict in this South American country. In this atmosphere of war no one is listening to voices that are calling for new peace negotiations and everyday authoritarian proposals are gaining ground. At the same time, the FARC have said that they will only negotiate with the incoming government and not with current President Andres Pastrana. That implies that at least until August 7 of this year the war will be very intense.

Following the congressional elections carried out on March 10, which were wrought with irregularities, there was no clear winner and the Colombian Congress is now more divided than ever. None of the presidential candidates’ parties has a majority in Congress. The current Colombian dilemma is who will replace Pastrana. In the beautiful lands of Colombia only war drums are heard. Few are singing peace hymns.

ECONOMIC WARFARE

The conflict is having its impact and for some time now that impact is felt in terms of the economy and infrastructure. The Colombian guerrillas will continue to increase their war earnings through kidnappings, extortion, drug trafficking, “peace taxes,” and arms trafficking. Similarly, they will put lessons learned during the Central American Wars into practice. FARC and ELN (National Liberation Army) troops fought in the Nicaraguan and El Salvadorian conflicts and had relationships with the guerrillas of Honduras and Guatemala. During that time, the Farabundo Marti Front in El Salvador systematically applied the economic warfare formula and used it in the peace negotiations that ended the conflict. Paradoxically, the fierce enemies of the Colombian guerrillas, the paramilitary “United Self-Defense Forces of Colombia” (AUC) make their money off of the same tactics.

With the failure of the peace process and the beginning of the all-out war, it is likely that Colombia surpasses its own record of an average of 37,000 assassinations per year, two-million internally displaced, almost a million exiles, thousands of isolated politicians, handicapped, and people with psychological disorders. The less seen face of the war is the economic devastation. This type of warfare includes frontal attacks on infrastructure, especially roads and electrical infrastructure, monopolies and multinational companies, causing losses in the millions of dollars.

TERRITORIAL WAR

The guerrilla controls almost half of the country. Half of the mayors of small and medium-sized towns negotiate their governing plans with the new local authorities. Additionally, there is a growing activity of death squads, financed by private large landowners, large monopolies and some multinational oil companies, as denounced by international organizations. In the beginning, paramilitaries were trained and given targets by the Colombian military establishment, but the creation has gotten out of control. The current death squads carry out their business on their own and execute massacres, commissioned to extend the territories of the drug traffickers and large landowners. The civilian population, human rights defenders and union leaders are caught in the middle of all of this and die by the thousands.

Traditionally the battles between the Army and the guerrillas happened in the jungles and rural areas. Today the war is closer to the large cities. Currently, the dispute over control of the roads and supply routes in strategic regions such as the Bogota-Medellin-Cali triangle has intensified. Evidence of this can be seen in the major development of militias (urban guerrillas) in Bogotá, Medellin, Cali, Cartagena and Barranquilla. The proof of this was sinisterly presented on April 6 when two potent bombs were detonated in the serene city of Villavicencio, killing twelve civilians and on April 8, when two car bombs exploded just outside of Bogotá, killing two police officers and many wounded.

In this dispute, the crown jewel is the Department of Antioquia where there are already battles in the Aburra Valley (which includes Medellin) and serious roadblocks on the road to the Uraba Gulf, which is an important seaport trade region. Battles are also common in the Atrato, Cauca and Magdalena river valleys. Antioquia is one of the wealthiest regions in Colombia and for that reason all of the warring factions have large combat units operating there. Presidential candidate Álvaro Uribe, with his authoritarian proposals, is from this region and it was there that he gained his first followers.

INTERNATIONAL IMPLICATIONS

The implications of the conflict extend to neighboring countries and Colombia has a strategic location, on the banks of the Atlantic and Pacific oceans, the Andean mountain range, the Amazon jungle and immense Caribbean territorial waters. In this geopolitical framework, special attention must be given to Colombia’s proximity to Venezuela, recently dealing with serious political instability, and Central America, with its poorly resolved conflicts. Currently the Central American guerrillas have been demobilized without having found solutions to their social problems. The tension continues and some heat could bring that fire back to life.

The United States has moved from the propaganda war to war propaganda, in the context of an open intervention (it is not a coincidence that exactly at this moment the movie “Collateral Damage” is being distributed, a Hollywood production about the Colombian war). After September 11 the US included the FARC on its list of “terrorist” groups, but in reality the confrontation between the guerrillas and Colombian military troops, financed and trained by the US School of the Americas and other entities, has been happening since the 60’s. In the framework of this history, Plan Colombia, or the generous new US military aid package that Congress has already passed, is just the most recent link in the chain of interventions in the country. While the official US vision of the conflict is a military solution, European and Latin American countries are putting all their eggs in the basket of political and social solutions.

ÁLVARO URIBE VÉLEZ

Álvaro Uribe Vélez is the Presidential candidate most likely to win the Presidency of the Republic next May 26 (according to the most recent poll from El Tiempo newspaper in April, Uribe is ahead with 47, 6% of the vote). But Uribe will inevitably run into governing and legitimacy problems because he has a turbulent past and in the present he has been incapable of putting forth proposals for solving the crisis that are truly viable. From the beginning he attacked the peace negotiations with the guerrillas and ceded his position in the peace process to a UN commission and the ten countries that facilitated the peace process in Colombia. To be consistent in his message, Uribe Vélez has expressed his support for a US military intervention in Colombia.

Colombia searches for clean leaders for a civil society that is worn out and constantly under more and more pressure to opt for militaristic solutions. But recent years have been characterized by the absence of true political leaders. In this panorama of uncertainty Álvaro Uribe Vélez appears; a dissident form the Liberal party, who has had success selling the idea that he will save the country from catastrophe by means of a “hard line.” Álvaro Uribe represents the fight against the guerrilla, but does not offer any social options.

His résumé can be interpreted differently according to the point of view of the reader. Between 1976 and 1977, Uribe was director of the Assets of Public Entities of Medellin and from that position led the negotiations of lands and the moving of El Peñol from its old site to the new one. Supposedly this experience shows him to be a good administrator. But the populations of El Peñol and Guatape in the east of Antioquia tell the same story from the point of view of the dead and disappeared that were suffered during the land negotiations, land that was to be submerged for the dam project run by the Public Entities of Medellin. The Peñol hydroelectric project was more imposed than negotiated and the civilian population saw tear gases, land expropriations and was forcibly removed from the land for the dam.

In another part of his résumé, the time that Álvaro Uribe was in charge of the Civilian Aviation was not distinguished precisely by the control of drug trafficking in the airports. Between 1995 and 1997, as Governor of Antioquia, he gave direct support to the paramilitarized Cooperatives of Private Security, “CONVIVIR,” which originated reproaches from the international community and the UN Human Rights Commissioner for Colombia, Almudena Mazarrasa. The guerrilla assassinated Álvaro Uribe’s father and this marked him forever. While Uribe Vélez gains political power, he systematically attacks anything that looks like a social movement, labor demands, protests and human rights groups, because, according to Álvaro Uribe, all of this smells like guerrilla. This policy generates support for him among the business leaders, the best friends of salary cuts, low pensions, little labor stability and a lack of labor rights.

The bloodiest shadow that falls over the pages of Uribe Vélez’ history happened in 1997. During that year, terrible massacres occurred in the area of the Atrato River in Antioquia, and these were properly documented by journalists and human rights activists. These massacres of civilians were committed in the jurisdiction of the Seventeenth Brigade, under the command of General Rito Alejo del Rio Rojas who is currently under judicial investigation. During this time period in which these abuses against the civilian population occurred, Álvaro Uribe was the Governor of Antioquia, and he did not intercede for the benefit of the population and did not carry out any actions against General Rojas.

The AUC death squad has strategic interests in the Atrato jungles because they can plant coca there, install laboratories and export cocaine through Panama. Since May of 1997 until May 2000 the AUC took over the town of Vigia del Fuerte as one of their operational bases. From there, their troops controlled the Atrato River to its delta in the Uraba Gulf. For three years the authorities turned their heads as dozens of bodies floated down the river. The accumulated evidence against General Rojas points to the joint work of the death squads and the Colombian Army in the Cordoba, Uraba and Atrato regions. The investigation done by journalist Ricardo Ferrer in the Atrato River area confirmed this cooperation and this has similarly been denounced by international organizations like Amnesty International and Human Rights Watch.

If General Rojas executed massacres in Uraba and the Atrato region, Governor Álvaro Uribe Vélez did a lot of work to cover them up. It was impossible to ignore this issue when the cadavers floated down the Atrato River for days for the whole world to see since the death squads had given orders prohibiting the removal of the cadavers from the river.

2002, DIFFICULT TIMES

Tempers are a little high to negotiate a cease fire or lessening of the hostilities during the election period of May and June which will lead to the election of a new President. In 1948, Presidential candidate Jorge Eliécer Gaitán was assassinated for speaking out against a platform of social reforms. Since then thousands of politicians have been killed, victims of intolerance and the culture of exclusion. As was mentioned earlier, bombs and the assassinations of four Presidential candidates accompanied the Presidential elections of 1990. In that same decade, more than 4,500 members of the Patriotic Union party were wiped out. The movement was annihilated and backing was removed from moderate voices.

Colombia’s agenda for 2002 contains, among its ingredients, the government’s war against the FARC, elections and the timeline of George Bush’s War on Terrorism. What is left undone is the government’s war against the paramilitaries, and it is unlikely that this will happen. For the people who are not allied with any of the promoters of the war, the only option is to work to defend the civilian population and prevent the terrible consequences that authoritarian policies could have for Colombia. Other parts of Latin America have already lived through such negative results, like Fujimori in Peru. In the case of Álvaro Uribe, we still have time to avoid Colombia living through another four bloody years.

All of the warring factions have participated in the numerous massacres in Colombia. With the announcement of the creation of the International Criminal Court, it is possible that some day all the Colombia genocides have to appear before an international judge. Meanwhile, the country’s economy is devastated and the nation continues to be sadly filled day after day with more orphans and widows.

(*) Ricardo Ferrer Espinosa is a Colombian journalist who lives as a political exile in Spain. Mauricio Lazala is a Colombian political scientist who currently lives in Mexico

 

PLITIM

 ISRAEL NO RECONOCE A LOS REFUGIADOS


1


2

3



4


5

6



7

8


8B



9


10













sábado, 28 de diciembre de 2024

HAGANÁ EN COLOMBIA


SEGUNDA PARTE

LOS CRÍMENES DE ISRAEL

EN COLOMBIA
[Completar e insertar] [Añadir fotos originales]


HAGANÁ,
LA VERDADERA MADRE
DE LAS
AUTODEFENSAS UNIDAS DE COLOMBIA

CONTEXTOS DE LA RELACIONES MILITARES Y PARAMILITARES
ENTRE ISRAEL Y COLOMBIA
Descripción de diferentes organizaciones que se hicieron llamar "Autodefensa".

Desde 1982, entra a Colombia otro modelo de "Autodefensa", generado por los servicios secretos de Israel, con participación directa del general Rito Alejo del Río Rojas y Carlos Castaño Gil. Poco tiempo después ingresan al país Rafael Eitan y Yair Klein, coautores del período más sangriento en la historia reciente de Colombia.
Colombia acumula más de 200 años de violencia interna y guerras civiles. En los métodos de lucha, durante el siglo XX, se pueden identificar por lo menos tres períodos en los cuales se ha usado intensamente el sistema de milicias paralelas a las Fuerzas Armadas, con las cuales se arrasó a la oposición con métodos sanguinarios y centrados contra la población civil, sus líderes y todo aquel que pudiese generar alternativas de poder.


1918 - 1945

IMPACTOS DE LA
DISOLUCIÓN DEL IMPERIO OTOMANO
EN COLOMBIA

Lo primero a reseñar es que en Colombia han convivido comunidades judías y musulmanas, sin mayores fricciones.

Huyendo de las guerras, unas 6000 familias que habitaban en el derrotado imperio otomano llegaron a Colombia bajo pasaporte de Turquía. Aún cuando vinieron alawis, árabes, árabes palestinos, armenios, asirios, beduinos, cristianos maronitas, druzos, judíos de diferentes denominaciones, mazdeistas, musulmanes suníes y chiitas, nabateos, omeyas, pueblos túrquicos y otras minorías, en Colombia se les denominó genéricamente como "Turcos" por el pasaporte que les facilitó el ingreso al país.

Lo que antes eran provincias otomanas hoy son países que conocemos como Irán, Irak, Siria, Líbano, Jordania. Tal generación de inmigrantes se integró en la sociedad y en la política de Colombia, con sus matices positivos y otros más cuestionables.

La migración de los países de Asia occidental se incrementó a partir de la segunda guerra mundial. A Colombia llegaron diferentes víctimas del Holocausto, además de Europeos que vieron sus países totalmente arrasados.

Otras familias, llegaron a Colombia luego de 1948, como consecuencia de la creación del Estado de Israel, la Nakba para el pueblo palestino. La dinámica violenta de Colombia muy pronto les demostró que el país de acogida la paz sigue siendo una quimera.

Enero de 1939:

Antisemitismo de los gobiernos en el período de preguerra y durante la Segunda Guerra Mundial:

Ver:

"Tras la trágica Noche de los Cristales Rotos en Alemania, la Cancillería colombiana emitió circular en enero de 1939 en la que ordenaba que: "se hace necesario que los cónsules bajo su jurisdicción opongan todas las trabas humanamente posibles a la visación de nuevos pasaportes a elementos judíos". Hasta que en septiembre de este año mediante el decreto 1723 se prohibió el visado de población judía de cualquier nacionalidad, ni siquiera en calidad de tránsito".

Colombia: ¿el Israel de América del Sur? Octubre 2023.

https://revistaraya.com/sintesis/475-colombia-el-israel-de-america-del-sur.html


1941:

Primeras misiones militares de los Estados Unidos en Colombia:

“... permanecía en Colombia una misión militar estadounidense, que sería apoyada por una nueva misión militar en la tarea del entrenamiento de los soldados, suboficiales y oficiales del batallón (Colombia 1, en Korea), siendo esta la primera unidad militar colombiana en recibir una modernización desde la guerra con el Perú (1932-1933).

Ver:

NUESTRA GUERRA AJENA: LA OLVIDADA GUERRA DE COREA Y LA PARTICIPACIÓN DEL BATALLÓN COLOMBIA No.1

BRAYAN ESTIVEN PRECIADO RÍOS.


2 DE SEPTIEMBRE DE 1945
FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Después de la guerra, Estados Unidos se convirtió en el principal referente para las Fuerzas Armadas de Colombia (Antes Colombia seguía el modelo prusiano).

Desde entonces, los EE UU han sido el principal proveedor de armamento, han impuesto su modelo ideológico y doctrinario. Desde el Frente Nacional, han hecho el diseño estructural y operativo de las Fuerzas Armadas.

Ver en:

Elsa Blair Trujillo, Las fuerzas armadas:

Una mirada civil (Santafé de Bogotá: CINEP, 1993).

[Texto]

La preservación del modelo conservador se caracterizó por copiar el modelo fascista de Italia (Benito Mussolini) y España (Francisco Franco).

Ambos tenían en común tres armas, muy coordinadas entre sí:

Partidos ultraconservadores, católicos. Respaldaron el modelo autoritario, racista, clasista y violento y eso era notorio en el trato a las comunidades, la gestión de conflictos y en la brutalidad de las Fuerzas Militares y la policía.

- El Partido Nacional Fascista fue la expresión en Italia.

- La Falange y el Nacional - sindicalismo fueron la expresión más reaccionaria en España.

Periódicos difusores del pensamiento excluyente, y de circulación nacional. Se trataba de una prensa muy centrada en hacer propaganda política, atada a castas familiares, defensoras del modelo depredador de empresas monopolistas y sin visión de desarrollo económico comunitario.

- En España, destacaron "Patria Sindicalista", "Revolución", Unidad y Libertad.

- Benito Musolini difundió sus ideas en Il Popolo d'Italia.

Milicias que ejercían una brutal violencia estatal y paraestatal:

- En España la Falange aglutina todo. Sus principales expresiones armadas fueron la "Falange de la Sangre" y "Falange Española de las JONS".

- En Italia destacan las Camisas Negras.

En Colombia se aplicó el mismo modelo del fascismo europeo: afectó la relación entre entre los partidos "Conservador" y "Liberal".

Los líderes más destacados de la derecha fueron Mariano Ospina y Laureano Gómez. Sus ideas resonaban en El Siglo, El País y El Tiempo (en Bogotá), El Colombiano (Medellín), y La Patria en Manizales.

Miremos los contenidos que luego se trasladaba a la prensa:

"A través de pastorales los obispos acusaban al régimen liberal de tener vínculos con la masonería y la emprendían contra los comunistas, los revolucionarios mexicanos y españoles, los judíos, la revolución francesa y los liberales".

FASCISMO Y AUTORITARISMO EN COLOMBIA

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-90602009000100013

Los discursos de la derecha estaban acompañados de organizaciones armadas irregulares en cada región.

- En 1936 nació el Comando de la "Falange Nacionalista de Boyacá.

- En Medellín, nació la organización militar "La Cruz de Malta".

Y el virus se extendió a toda Colombia. Estas organizaciones fueron el fermento de escuadrones de la muerte que se reactivaron en período de la "La violencia"

1948 a 1965:
"La violencia"

Asesinado el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, se inició un período conocido como La Violencia. Inicialmente fue una guerra civil entre liberales y conservadores, que evolucionó con especial brutalidad en los campos y selvas de Colombia. Un primer efecto fue el desarrollo del Partido Comunista, que contaba con grandes bases campesinas.

Para mediados del siglo XX Colombia ya conocía milicias armadas, muy activas en la guerra civil: Pájaros (y su Cóndor) en El Valle. Otra fracción eran los Chulavitas en Boyacá.



1953-1957: se desmovilizaron las guerrillas liberales y los paramilitares conservadores.


1951 - 1954:

Guerra de Korea. Colombia participa con el Batallón Colombia 1

A partir de los "veteranos" se incrementa la visión anticomunista del Ejército de Colombia y su visión del enemigo interno. En este período, cuando se inicia la "guerra fría", el contexto del conflicto en Colombia pasa de ser un fenómeno interno, a un eco de la disputa entre potencias mundiales.

Ver en:

Francisco Leal Buitrago, El oficio de la guerra (Santafé de Bogotá: Tercer Mundo/Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, 1994), págs. 47, 69

1952 a 1953:

Impacto de la guerra de Korea en Colombia.

"Dentro de las Fuerzas Armadas de Colombia, uno de los principales defensores de la aplicación de estos métodos para combatir al "enemigo interno" comunista fue el General Alberto Ruiz Novoa, cuya experiencia en la guerra fría incluía un periodo de 1952 a 1953 como comandante del Batallón Colombia en Corea. Colombia fue uno de los primeros países latinoamericanos que firmó acuerdos mutuos de defensa con Estados Unidos y puso en marcha el primer centro de entrenamiento contraguerrilla de Latinoamérica, llamado la Escuela de Lanceros".


Colombia fue el único país latinoamericano que envió tropas a Corea. Francisco Leal Buitrago, El oficio de la guerra (Santafé de Bogotá: Tercer Mundo/Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, 1994), págs. 47, 69.


La Escuela de Lanceros empezó a entrenar a jóvenes oficiales en 1955.



Ver en:

Leal, El oficio de la guerra, pág. 46; y Pearce, Colombia: Inside the Labyrinth, pág. 63

.
1956 - 1958:

Conflicto del Canal del Suez. Israel actúa en alianza con las potencias agresoras. Colombia envía el Batallón Colombia 2.

Francia, Reino Unido e Israel atacan a Egipto por haber nacionalizado el canal. Las Naciones Unidas despliegan una fuerza identificada como la UNEF, de la cual hizo parte Colombia.

En su parte militar, se unieron Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, Finlandia, India, Indonesia, Noruega, Suecia y Yugoslavia.

El Batallón Colombia No. 2, como parte de la UNEF fue desplegado en El Arish (en árabe: العريش) gobernación egipcia del Sinaí del Norte. Se ubica en la costa mediterránea de la península del Sinaí, 344 kilómetros al nordeste de El Cairo. Sumisas, las tropas de Colombia fueron enviadas a proteger instalaciones británicas y francesas.

Ver libro:
Del paramilitarismo al paramilitarismo
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.kavilando.org/images/publicaciones/Del-paramilitarismo-al-paramilitarismo-libro-completo-1.pdf


1957:
Se inician las relaciones diplomáticas entre Colombia e Israel.


Relaciones con impacto en política, economía, comercio, relaciones militares, culturales y educativas.


1958 a 1974
La falsa democracia del "Frente Nacional".

Leamos con cuidado una referencia sobre Henry Kissinger y el Frente Nacional:

De acuerdo a las investigaciones de varios historiadores del siglo XX, han afirmado que durante el período del Frente Nacional, Kissinger ayudó a la emancipación y posterior extensión del mismo en la presidencia colombiana, aparte de que desde su puesto logró promover la asesoría militar al Ejército Nacional de Colombia por medio de asesores de la CIA en la enseñanza de técnicas de tortura y asesinato encubierto a líderes sindicales de la oposición local, en el marco de la muy célebre y odiada serie de dictaduras amparadas en el continente y conocidas por ser sostenidas desde las operaciones de asesinatos sistemáticos promovidas desde la Operación Cóndor.


https://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Kissinger



El pacto del Frente Nacional estableció una presidencia alterna entre los Partidos Liberal y Conservador, mientras persistía la violencia de fondo, que nunca ha faltado en Colombia. Surgen entonces diferentes guerrillas:

4 de julio de 1964: Nace el ELN.

1967: Nace el EPL.

1973: Nace el M-19, como resultado del evidente fraude electoral de 1970.



1961 - 1968:

- LEGALIZACIÓN PARAMILITAR EN COLOMBIA.

- SE INICIAN ESCUELAS DE "AUTODEFENSAS" CON APOYO DE LOS EE UU.


Misión militar liderada por William Pelham Yarborough, general estadounidense.

La propuesta de Yarborugh fue explícita:

“Debe crearse ahora mismo un equipo en el país acordado para seleccionar personal civil y militar con miras a un entrenamiento clandestino en operaciones de represión, por si se necesitaren después”

Espectador, El. «Colombia para los americanos». ELESPECTADOR.COM

Otra referencia:

https://verdadabierta.com/en-su-origen-paras-fueron-promovidos-por-el-ejercito/

La propuesta contrainsurgente fue acogida y liderada por los presidentes Alberto Lleras Camargo, Guillermo León Valencia Muñoz, y continuada por Carlos Lleras Restrepo, los tres, del Frente Nacional.


Contextos:

Doctrina de "Seguridad Nacional" en Estados Unidos y su Alianza para el Progreso (APP).


Reciente triunfo de la revolución cubana.


Guerra fría y caliente.

Frente Nacional, bipartidismo en Colombia: Sigue activa la violencia y hay territorios que no controla el Estado. Los Estados Unidos rediseñan las FF AA de Colombia en sus doctrinas, modelos operativos, logística, y redes de comunicaciones.



Con base en el Documento "Briefing Memorandum for the Administrator Police Assistance for Colombia" y siguiendo las "directivas secretas", los gobiernos del Frente Nacional inician la conformación de grupos paramilitares a mayor escala, con todos los recursos del Estado y apoyo técnico de la potencia hegemónica.


El reentrenamiento de las FF AA de Colombia se hizo de manera intensa entre 1961 y 1971. Más de 6000 mandos militares de Colombia fueron capacitados en los Estados Unidos durante ese período.


El documento de Yarborough, "Plan de Defensa Interno de Colombia" (1963), produjo un severo cambio en la mentalidad de los militares colombianos frente a la población civil: ya no se trataba de la lucha entre liberales y conservadores con sus diferentes guerrillas, milicias o escuadrones de la muerte: El nuevo escenario de guerra señalaba al enemigo interno, es decir, a los opositores del Frente Nacional y todo aquel que tuviese un pensamiento social o comunista y esto en un marco global de guerra fría.



En los objetivos de la misión Yarborough se incluyó la "contención de enemigos internos e internacionales aglutinados en torno a Moscú". Se inicia entonces un perfilamiento masivo de toda persona que pudiese representar oposición a la hegemonía de los Estados Unidos en Colombia.



Sobre los perfilamientos contra los líderes opositores, no es casualidad la reestructuración al Departamento Administrativo de Seguridad, DAS promovida en 1962:



La agencia apoyaría la lucha contrainsurgente con un modelo de investigación criminal similar a una policía secreta. Cabe recordar que el DAS nace de las políticas de la CIA en USA, y a su vez la CIA retomó doctrinas y métodos de los nazis.


Durante este período se extiende la noción del enemigo interno, se produce la legalización de la autodefensa y se vincula a civiles, llamados a preservar el “orden” público y la defensa nacional.


Ver en:

- Documento "Briefing Memorandum for the Administrator Police Assistance for Colombia",

Meeting. (8 de noviembre de 1962)

(Vélez, 2020, pp. 110-111).



- Plan Lazo: cara estratégica del Ejército Nacional de Colombia, 1962-1964

https://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/download/119/102/2682?inline=1


El general estadounidense William Pelham Yarborough propuso:

Entrenar personal mixto, civil y militar, de manera clandestina para hacer funciones de contra-agentes y contra-propaganda.


Impulsar sabotajes y/o actividades terroristas paramilitares "contra los partidarios conocidos del comunismo". (McClintock, 1999, p. 222).

Ver en:

Cuartel General, Escuela de Guerra Especial del Ejército de Estados Unidos (U.S. Army Special Warfare School), "Subject: Visit to Colombia, South America, by a team from Special Warfare Center, Fort Bragg, North Carolina, 26 February 1962" (Objeto: Visita a Colombia, Suramérica, de un equipo del Centro de Guerra Especial, Fort Bragg, Carolina del Norte, 26 de febrero de 1962). Biblioteca Kennedy, Sección 319, Archivos de Seguridad Nacional (National Security Files), Grupo Especial, Equipo de Fort Bragg; Visita a Colombia; 3/62. Como se cita en McClintock, Instruments of Statecraft, pág. 222. (Traducción de HRW).



El decreto 3398 del año 1965 fue base "legal" para las nuevas estructuras cívico-militares en la guerra antisubversiva. Se entregaron armas de uso privativo oficial a grupos de "civiles" organizados como auxiliares del ejército.


"Desde entonces, se conformaron ejércitos privados, de narcotraficantes, ganaderos y militares retirados, situación que socavó el monopolio de la violencia estatal". (Zelik, 2013).


Ver en:

¿Del paramilitarismo al paramilitarismo? Radiografías de una paz violenta en Colombia. Página 15. -


El objetivo del Plan Laso era "eliminar posibles grupos armados, asentamientos comunistas, las Repúblicas Independientes" y en otras palabras, el "sofocamiento de la subversión y el bandolerismo". *En algunos textos virtuales aparece como Plan Lazo.


Se hizo bajo lineamientos contrainsurgentes de Estados Unidos.

El Plan Laso en 1962, incluyó el "adiestramiento doctrinario intensivo para familiarizar al personal con las lecciones de Filipinas, Malasia, países en los que hubo experiencias de triunfo de los bandos pro norteamericanos para someter revueltas comunistas en aquellos archipiélagos".



Ver en:

Michael McClintock, Instruments of Statecraft: U.S. Guerrilla Warfare, Counterinsurgency, and Counterterrorism, 1940-1990 (New York: Pantheon Books, 1992), págs. 11-17, 53-54, 59-68, 82-93.


Igualmente los mandos militares de Colombia se apoyaron en los aprendizajes que sus oficiales habían obtenido en la guerra de Korea, además de sus propias experiencias.



Socialmente se presentó como Acción Cívico Militar (ACM). Ideológicamente se usaron emisoras comunitarias con mensaje contrainsurgente y anticomunista Cabe decir que en ese contexto, los oyentes campesinos y rurales no tenían modo de contrastar la información emitida por la radio.


Con operaciones clandestinas se abrió paso a la creación de nuevos escuadrones de la muerte. "... Se materializaron las proposiciones de Yarborough, creándose cinco contingentes especiales de pacificación, reforzados con el DAS, la Policía, adicionados a la formación de escuadras localizadoras como Para-Estatales, cuyo aleccionamiento sería confidencial".



Capítulo aparte merecería el DAS Rural, con sus listas negras, secuestros, torturas y desapariciones.



Ver en:



- (Hylton, 2010, pp. 104-110; Ureña & Demer, 2020, p 47).


-LA HISTORIA DE LA ASOCIACIÓN MILITAR-PARAMILITARES

https://www.hrw.org/legacy/spanish/informes/1996/colombia2.html#historia


El Plan Laso, que supuestamente pretendía atenuar la violencia bipartidista en Colombia, se usó para atacar entre otros, a los grupos de campesinos liberales en El Pato, Guayabero, Marquetalia y Río Chiquito. El mal manejo de este conflicto agrario derivó en la creación de las FARC.


1964:

De las "Autodefensas" Campesinas Nacen las FARC


1965:

CON EL DECRETO 3398 /65 SE CREA LA "DEFENSA CIVIL"


El decreto establece lo siguiente:

Los colombianos están obligados a participar en la defensa nacional cuando las circunstancias lo requieran.

Se estableció la estructura de la Defensa Civil Colombiana.

Se estableció que la Justicia Penal Militar conocería de las infracciones en tiempo de guerra, conflicto armado, conmoción interior o turbación del orden público.

Se estableció que el Gobierno fijaría las condiciones en las que los extranjeros podrían prestar servicios en la Administración Pública y en empresas privadas. (Este punto facilita el ingreso de personal extranjero para impartir capacitación en Colombia).

El decreto facilitó la participación activa de los civiles en la guerra desde 1965 hasta 1989.



1968:

Ley 48 de 1968



La Ley 48 de 1968 convirtió el Decreto 3398 de 1965 en legislación permanente.



El gobierno de Carlos LLeras Restrepo, presidente del Partido Liberal, desarrolló la ley que institucionaliza los manuales de contrainsurgencia y acciones militares con armas entregadas por las Fuerzas Armadas.



Dicho de otra manera, se da continuidad a la Defensa Civil, cede poder a los militares y facilita la capacitación militar por extranjeros a civiles en actividades contrainsurgentes:



"La Ley 48 autorizaba al ejecutivo a crear patrullas civiles por decreto y al Ministerio de Defensa a suministrarles "armas para el uso privativo de las Fuerzas Armadas." Aunque el presidente nunca llegó a crear más que unas cuantas patrullas, los militares solían citar la Ley 48 como el sustento legal de su apoyo a todos los paramilitares.".


Ver en:



- Americas Watch, The Killings in Colombia (Los asesinatos en Colombia) (New York: Human Rights Watch, abril de 1989), págs. 50-51.


- ¿Del paramilitarismo al paramilitarismo?

Radiografías de una paz violenta en Colombia. Página 15

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.kavilando.org/images/publicaciones/Del-paramilitarismo-al-paramilitarismo-libro-completo-1.pdf

Sobre los manuales derivados del Plan LAZO, que conservaron continuidad desde 1968, el "Reglamento de Combate de Contraguerrillas" tiene un aparte que debe ser observado:



"...esta red de autodefensas representa un instrumento poderoso para la defensa de la nación contra ataques exteriores o interiores. Su organización debe, por lo tanto, estar bajo la dependencia militar en todo momento."



El manual dice que se debe asignar a un oficial la tarea de organizar, entrenar, equipar, y movilizar los grupos de autodefensa.


1969:

Continúa la legalización del paramilitarismo:


El Comando de las Fuerzas Armadas emite el "Reglamento de Combate de Contraguerrillas": EJC 3-10 Reservado, 1969



La "Disposición No. 005 del 5 de abril de 1969" presenta el REGLAMENTO DE COMBATE DE CONTRAGUERRILLAS EJC-3-10. El Comando del Ejército define la guerra como contrainsurgencia, contra-revolucionaria o anti-subversiva (,,,) para prevenir o eliminar el proceso revolucionario y garantizar que no vuelva a presentarse”.



La disposición ordena “organizar en forma militar a la población civil para que se proteja contra la acción de las guerrillas y apoye la ejecución de operaciones de combate”.




1973:

Guerra de Yom Kipur.


Pasada la guerra, luego de las negociaciones de paz, Colombia se suma a las Fuerza Multinacional de Paz y Observadores, que hacen la separación entre Israel y Egipto, con el Batallón Colombia 3 que inició labores en 1982.


1980`s

Violencia de los narcotraficantes y sus grupos de "Autodefensa".



1978 - 1982:

Gobierno de Julio César Turbay Ayala


Los métodos brutales del Estado de Israel contra los palestinos y otras minorías, fueron copiados y replicados en Colombia por lo menos en tres etapas: Desde 1982, bajo la presidencia de Turbay y luego en 1986 (Virgilio Barco) y 1990 - 1994 (César Gaviria).



13 de septiembre de 1978:


A un mes de su posesión, el presidente Julio César Turbay Ayala expide el "Estatuto de Seguridad", a través del Decreto 1923.

Se justificó como un régimen penal de excepción que se "adoptó para contrarrestar la actividad subversiva y de narcotráfico". El modelo represivo incluyó:


Criminalizar la protesta social.


Restringir libertades democráticas y sindicales.


Otorgar facultades a los militares para juzgar a civiles.


Reprimir el sindicalismo.


Detectar y detener arbitrariamente a los dirigentes y activistas sindicales.

El Estatuto de Seguridad generó altos niveles de violencia contra la población civil, además de incrementar el conflicto armado.




1979:

Se emitieron nuevas normas

que ampararon la creación de estructuras paramilitares


El documento fue conocido como INSTRUCCIONES GENERALES PARA OPERACIONES DE CONTRAGUERRILLAS. El objetivo es crear y organizar “grupos de autodefensa a nivel caserío y veredas con el fin de que los habitantes del área contribuyan en forma activa en la lucha antisubversiva”.


1979 hasta hoy:

Autodefensas Campesinas de Casanare ACC.

Paramilitares, empresarios y narcotraficantes.


Organización inicialmente liderada por Héctor José Buitrago Rodríguez, Héctor Germán Buitrago alias "Martín Llanos", Nelson Orlando Buitrago alias "Caballo".





1980:

Alvaro Uribe Vélez se posesionó como Director de la Aeronáutica Civil.



Colombia inicia la década con ocho grupos guerrilleros:



El más veterano, el ELN. Además de la FARC, estaban activos el M-19, EPL, Quintín Lame (indígena), PRT, la Autodefensa Obrera (ADO)y el MIR-PL.



Actualmente (2025) de los ocho grupos solo pervive el ELN, pero han nacido otras organizaciones que se identifican a sí mismas como insurgentes o revolucionarias.



3 de diciembre de 1981:

NACE EL M. A. S. (Muerte a secuestradores)



Grupo paramilitar creado conjuntamente entre narcotraficantes, ganaderos, representantes de la Texas Petroleum Company, militares del Batallón Bárbula en Puerto Boyacá y del Batallón Bomboná en Puerto Berrío. El Batallón Bomboná fue el que dió instrucción militar a los hermanos Castaño Gil, quienes años más tarde fundaron las ACCU, Autodefensa Unidas de Córdoba y Urabá.


"El 20 de febrero de 1983, el Procurador Carlos Jiménez Gómez anunció los resultados. Entre los 163 individuos que se demostró que estaban relacionados con el MAS, cincuenta y nueve eran oficiales policiales y militares en servicio activo, incluidos los comandantes de los Batallones Bárbula y Bomboná.".



Ver en:

https://www.hrw.org/legacy/spanish/informes/1996/colombia2.html#historia


1982:



REFUERZO LEGAL A LAS POLÍTICAS PARAMILITARES AL FINAL DEL MANDATO DE JULIO CÉSAR TURBAY AYALA



El Manual de COMBATE CONTRA BANDOLEROS O GUERRILLEROS EJC-3-101, fue aprobado por Disposición 014 del 25 de junio de 1982. Orientó que "a las juntas de autodefensa hay que “organizarlas, instruirlas y apoyarlas”. Involucra a la población para que sea "agresiva contra el enemigo".

Las “juntas de autodefensa” recibieron estas responsabilidades indicadas en el manual:

Proporcionar información.


Negar áreas al enemigo.


Suministrar guías para las operaciones militares.


Patrullar sus propias zonas.


Suministrar apoyo logístico a las patrullas.


Cumplir misiones de inteligencia y contrainteligencia.


Transportar abastecimientos a tropas distantes.


Hacer evacuaciones y asesorar un planeamiento con su conocimiento del área, su conocimiento del enemigo y su malicia indígena”.


1982 - 1986:

PRESIDENCIA DE BELISARIO BETANCUR CUARTAS



1982:

INICIA LABORES EL BATALLÓN COLOMBIA # 3 EN EL SINAÍ



FUERZA DE INTERPOSICIÓN ENTRE ISRAEL Y EGIPTO DESDE 1982 HASTA LA FECHA (2025).



1982: El Batallón Colombia No. 3 es una unidad militar colombiana enviada con el objetivo de defender los Acuerdos de Camp David (tras la guerra de Yom Kipur, 1973). Una parte del acuerdo ordenó el establecimiento de una fuerza militar multinacional para supervisar la aplicación del acuerdo en el Sinaí.


El batallón fue desplegado en la Península de Sinaí (Egipto), como parte de la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores. Por el lado norte de la frontera con Israel, el Batallón Colombia está cercano al poblado de Nitzana. En el margen sur de la frontera, Egipto, el Batallón Colombia 3 está cerca a la carretera que va desde Rafá (Palestina) hasta Taba (Egipto).


Ver: Fuerza Multinacional de Paz y Observadores 13 páises.

El mando real es de Estados Unidos, motor del acuerdo de Camp David.





Carretera militar desde el Mediterraneo hasta el Mar Rojo.

Poblado de Nizana.


[Desglosar las mentiras en el relato de Carlos Castaño al periodista Aranguren. Texto en proceso].






MALAS ARTES DE ISRAEL, ASUMIDAS POR

MILITARES DEL BATALLÓN COLOMBIA


De la relación entre Colombia e Israel Con el Batallón Colombia 3 en el Sinaí, se desarrollaron actividades paralelas como:

Capacitación de Israel a las FF MM de Colombia,


Entrenamiento del Mosad a civiles que operarían en Colombia como instructores de los escuadrones de la muerte o grupos paramilitares Hecho (verificado en 1982 por el periodista Pedro Ovidio Sarria).


Venta de armamento, lo más visible son los fusiles Galil y los aviones K-Fir


Entrenamiento en técnicas de combate, krav magá y otras.


Inteligencia,


Técnicas de interrogatorio (tortura).


Creación de escuadrones de la muerte.


Tecnología de inteligencia virtual, como el Software Pegasus y otros más.


Perfilación y eliminación de líderes.


[Textos en proceso] ------>

Esa cronología merece ser añadida a la memoria histórica de Colombia.

Además de las “capacitaciones” a paramilitares en Israel, durante los años 1982, 1986 y 1994 hubo por lo menos tres "escuelas" en Colombia, en el formato de operaciones clandestinas. La Escuela más visible fue la de Yair Gal Klein, pero hubo muchas más.



En Colombia las actuales organizaciones que se definen como "Autodefensas", se constituyeron tomando el modelo de sus homónimas en Israel. Sobre todo, coinciden en sus métodos brutales frente a la población civil.


Lejos de ser neutral, es evidente que Colombia ha sido más cercano a la política de Israel que de Egipto. Las malas prácticas de Israel permearon al Batallón Colombia # 3, tan pronto llegó a su guarnición en el Sinaí.


La relación de Israel con el Batallón Colombia 3 se convirtió en la cadena de transmisión de la doctrina militar Haganá de Israel hacia el Ejército de Colombia, a tal nivel que ya es común la frase: "Colombia, el Israel de Sur América".


La base del Batallón Colombia 3 es sede de entrenamiento y formación para altos oficiales que se sumergen en las doctrinas israelíes, sin considerar las serias agresiones a los Derechos Humanos DH, al Derecho Internacional Humanitario DIH, y al Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

El impacto inmediato es que en estas escuelas no se considera la gravedad de acciones de las fuerzas israelíes como el secuestro de opositores, su tortura, ejecución y eliminación de cuerpos.


1982:

- Rito Alejo del Río en el Batallón Colombia # 3 Israel. Fechas y cursos.



Capacitación a Carlos Castaño Gil en el Sinaí por parte de los servicios secretos de Israel.






"Pero la influencia de Israel en los escuadrones de la muerte de Colombia no se debe solo al entrenamiento de Klein. En su autobiografía, el fundador de las AUC, Carlos Castaño, escribió que había estudiado entre 1983 y 1984 en la Universidad Hebrea de Jerusalén y en las escuelas militares israelíes, Castaño describió el entrenamiento en armamento y tácticas avanzadas que recibió y que se convertiría en la base de la guerra del paramilitarismo colombiano contra los agricultores".



Foto:

"Miembros de las AUC entrenados por israelíes asisten a una ceremonia de desmovilización en Cristales, Colombia"



(Foto: Luis Benavides / AP)




El investigador Dan Kohen cita apartes del libro "Mi confesión", la entrevista de Carlos Castaño a al periodista Mauricio Aranguren:



"Pero la influencia de Israel en los escuadrones de la muerte de Colombia no se debe solo al entrenamiento de Klein. En su autobiografía, el fundador de las AUC, Carlos Castaño, escribió que había estudiado entre 1983 [*] y 1984 en la Universidad Hebrea de Jerusalén y en escuelas militares israelíes. Castaño describió el entrenamiento en armamento y tácticas avanzadas que recibió y que se convertiría en la base de la guerra del paramilitarismo colombiano contra los agricultores".



[* Posiblemente la instrución de los servicios secretos de Israel a Carlos Castaño Gil se inició como mínimo, un año antes (1982) según la información recopilada por el periodista Peter Ovidio Sarria, antes de su asesinato.]



La entrevista que cita Dan Cohen, de Mauricio Aranguren Molina a Carlos Castaño es intensa:



"Recibí instrucción sobre estrategias urbanas, cómo protegerse, cómo matar a alguien o qué hacer cuando alguien intenta matarte. (…) Aprendimos cómo detener un vehículo blindado y usar granadas de fragmentación para entrar en un objetivo. Practicamos con varios lanzagranadas y aprendimos a realizar tiros precisos con RPG-7 o disparar un proyectil de cañón a través de una ventana".



Evidentemente, no es la rutina de un colombiano en peregrinación a Tierra Santa.


Desde 1982 se intensificó el ingreso de mercenarios de diferentes países a Colombia. Desde entonces, más de 3000 sicarios internacionales han operado en todo el territorio nacional, activando milicias que protegen a empresas multinacionales, empresarios colombianos, economía de narcotraficantes y han generado cientos de masacres cuya mayoría de víctimas son población civil.


Por tal motivo, en 2006 inicié el blog “Mercenarios en Colombia”, una selección de noticias con los nombres de los asesinos y sus empresas. mercenariosencolombia.blogspot.com


OCTUBRE DE 1982:



Envío de armas desde Israel a los paramilitares de Colombia




Citaremos inicialmente hechos relatados en entrevista al periodista Servio Tulio Diaz (Ex agente del DAS y periodista) en la emisora W Radio, sobre la muerte del periodista Pedro Ovidio Sarria. Otros aportes los tuvimos de militares retirados que ya habían advertido de lo que ocurría en el Batallón Colombia. Falta mucho por esclarecer.


En síntesis:

Por instrucciones del general Fernando Landazabal Reyes, el periodista (y ex agente del DAS) Pedro Ovidio Sarria viaja hasta la guarnición militar de El Batallón Colombia # 3, emplazada en el desierto del Sinaí, la cual funge como fuerza de interposición internacional entre Israel y Egipto, bajo los acuerdos de Camp David.


Sarria tenía la misión verificar si era cierto que desde la guarnición de Colombia en el Sinaí (sector controlado por Israel), se estaba organizando el envío ilegal de armas que serían distribuidas entre diferentes organizaciones paramilitares de Colombia.



Ya en el terreno, el periodista alcanza a comunicarse telefónicamente con el general Landazabal y le confirma que la información sobre el envío del cargamento ilegal era cierta.



Charria aportó datos del avión en el cual se haría el embarque: el Hércules 1003 de la FAC, avisa sobre la fecha exacta de vuelo, su itinerario desde Israel a Colombia y además informa que viaja en el mismo avión militar, como personal civil. El destino final del vuelo sería el aeropuerto CATAM en Bogotá.

Que los responsables del cargamento eran el general Rito Alejo del Río Rojas, responsable de la guarnición y Carlos Castaño, quien no era militar del Ejército de Colombia, pero estaba siendo entrenado por los servicios secretos de Israel.


Sobre la muerte del periodista Sarria, hay por lo menos tres versiones:


1- Los militares relacionados con el arsenal descubren que en su destino final, el aeropuerto CATAM en Bogotá, los están esperando diferentes autoridades: la carga será decomisada y con seguridad habría arrestos, es decir, el fin de las carreras militares de los implicados. Es entonces cuando los militares fingen una emergencia y deciden deshacerse de la carga, la prueba de su delito El avión amariza, hay oleaje fuerte y por "casualidad", en el sector (triángulo de las Bermudas), aparece un barco de Bandera liberiana. En el amarizaje mueren el copiloto y tres oficiales del ejército de Colombia. Los siete militares sobrevivientes son rescatados, pero no ocurre lo mismo con el periodista. Hay fotos de Peter Charria, con gestos de estar gritando y exhibiendo su grabadora, donde seguramente tenía las pruebas y voces que confirmarían lo que antes había informado por teléfono al general Landazabal Reyes. Supuestamente hubo dificultades para rescatar al periodista, que no pudo o no quiso agarrar el cabo de la cuerda que le facilitaría el rescate. Parado sobre el ala del avión que flotaba sobre una mar bravo, el comunicador cayó al agua y no se le volvió a ver. Los militares sobrevivientes también mencionaron un tiburón, que tal vez lo devoró. Cabe esta pregunta: ¿Se rescató parte de la carga en el barco que "casualmente" pasaba por allí?


2- Otra versión dijo que hubo fallos de navegación, entonces, sin rumbo, y sin combustible, deciden amarizar.



3- Que se calculó mal el peso de la carga, dado que no fue reportada debidamente en el registro de vuelo. El sobrepeso implica más gasto de combustible y se agotó antes de tiempo.

Cabe una nueva pregunta: ¿Se adicionó carga en la última escala?


<>

La misteriosa muerte del periodista Peter Ovidio Charria

La entrevista está disponible en: wradio.com.co W Radio Colombia,@WRadioOficial, emisión del día 20 de octubre de 2023.


Ver:

Fuente 2:

Web de El Espectador.

https://www.elespectador.com/actualidad/la-misteriosa-muerte-de-un-periodista-441557/


1982 - 1993:

AUTODEFENSAS DE PUERTO BOYACÁ


Apogeo y caída de las autodefensas de Puerto Boyacá: Del paramilitarismo a los señores de la guerra en el Magdalena Medio:


Libro de Gustavo Duncan, sobre “Los señores de la guerra De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia” (2003):

Analiza el proceso desde las Autodefensas de Córdoba y Urabá ACCU, hasta las Autodefensas Unidas de Colombia AUC.


“Entre 1993 y 1994, las estructuras paramilitares se constituyeron en ejércitos capaces de disputarle a la guerrilla el control de territorios en los que ésta hacía presencia. Carlos Castaño, Don Berna, El Alemán, Salvatore Mancuso, Ernesto Báez, Julián Bolívar, entre otros líderes paramilitares se embarcaron en un proceso de crear ejércitos con mando, doctrina, cierto grado de cohesión y disciplina, además de iconografía tratando de no repetir los errores de las Autodefensas del Magdalena Medio, cuya cuna fue el municipio de Puerto Boyacá. Estos grupos paramilitares se convirtieron en ejércitos privados al servicio de los máximos comandantes de las AUC”.


Dejaron de ser grupos armados subordinados a las fuerzas de seguridad del Estado o a los narcotraficantes, y se constituyeron en ejércitos con autonomía y el poder suficiente para garantizar el predominio de sus comandantes en territorios periféricos del país.


Citado en:

Centro Nacional de Memoria Histórica (2019), El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá, Informe Nº. 4, Serie: Informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones, Bogotá, CNMH.. PDF.




1982 - 1987:

Entre 1982 y 1997, en los municipios de Remedios y Segovia hubo catorce masacres y centenares de asesinatos selectivos. En este escenario de terror perpetrado por paramilitares y miembros de las Fuerzas Militares, se documentaron al menos cuatro masacres que hicieron parte de una escalada criminal contra activistas políticos, líderes sociales, militantes de la UP y defensores de derechos humanos. (Centro Nacional de Memoria Histórica).


35 años de la masacre de Segovia: el florecer político que paramilitares y Fuerzas Militares quisieron exterminar

https://centrodememoriahistorica.gov.co/35-anos-de-la-masacre-de-segovia-el-florecer-politico-que-paramilitares-y-fuerzas-militares-quisieron-exterminar/


1883:



SOFTWARE DE VIGILANCIA PROMIS,

PRECEDENTE DEL SOFTWARE PEGASUS EN COLOMBIA



Durante una misión del Mossad en 1983 en Estados Unidos, el agente Rafael Eitan se reunió con los diseñadores del software de vigilancia PROMIS. Después obtuvo el software e hizo que un israelí instalara una "puerta trasera" (backdoor) en el programa.



Luego, otro agente del Mossad Robert Maxwell vendió la tecnología copiada del PROMIS a docenas de países de todo el mundo, incluida Colombia. Esto le dio a Israel acceso sin restricciones a la inteligencia que el programa recopiló en todos los países que lo usaban, amigos y enemigos por igual.


Ver:

https://misionverdad.com/traducciones/el-rol-de-agentes-israelies-en-el-genocidio-politico-colombiano


1984:

Colombia inicia la exportación de carbón del Cerrejón a Israel. Por mera coincidencia, las multinacionales asociadas al proyecto son asociadas con organizaciones paramilitares, los directivos sindicales son asesinados y las comunidades indígenas del territorio son desplazadas. Estos ingresos por el carbón recibieron como contraprestación, apoyos militares (y paramilitares) de Israel. El desarrollo más visible fue la contratación de los aviones K-Fir, y los fusiles Galil. Lo menos visible: equipos, software de inteligencia y técnicas de contrainsurgencia que al final incluyeron a periodistas, magistrados, profesores universitarios, y todo tipo de liderazgo.


6 de abril de 1984

EXTERMINIO DE LA UNIÓN PATRIÓTICA


Se inicia la operación "Baile Rojo", que tuvo su período más intenso entre 1984 y 2002.

Entre las primeras víctimas se identifica a Milcíades Contento, militante de la Unión Patriótica, quien fue asesinado en el pueblo de Viotá, Colombia.



Desde 1986, a los exterminadores de líderes sociales de Colombia se unieron agentes israelíes relacionados con el gobierno de Virgilio Barco Vargas.


Inicialmente el conteo de víctimas relaciona 4153 miembros de la UP (Entre ellos, dos candidatos a la presidencia, 14 parlamentarios, 15 alcaldes, 9 candidatos a alcalde, tres miembros de la cámara de representantes y tres senadores). Finalmente, la CIDH indica que fueron asesinados o desaparecidos más de 6000 personas del partido de oposición, al punto que se usó el término de "genocidio político" para definir esta práctica del Estado Colombiano.


Desde mayo 1984 hasta diciembre 2002, no pasó ni un mes sin asesinatos, desapariciones, torturas, desplazamientos forzados y otras violaciones a los derechos humanos.


El Estado Colombiano omitió todo su deber en la defensa de la vida, honra y bienes de los militantes del partido Unión Patriótica.

Pese a las evidencias de las masacres, la justicia de Colombia no actuó. Por ese motivo, el caso se llevó ante la CIDH, instancia donde el Estado colombiano fue condenado.

Sin haber cometido delitos o infracciones electorales el partido Unión Patriótica fue despojado de su estatus legal. Lo absurdo es que la disminución de su base social ocurrió por el asesinato de sus militantes y ese hecho siniestro no vale como justificación legal para disolver un partido político.

Inicialmente los actores involucrados fueron miembros de las Fuerzas Armadas, con apoyo de grupos paramilitares y narcotraficantes.


Una parte de los mercenarios israelíes entró en relación con el gremio narcobananero, responsable de masacres contra sindicalistas, políticos y habitantes de las zonas bananeras.

1986:

En esa fecha ya se habían creado 22 juntas de autodefensa en diecisiete departamentos, todas ellas interconectadas por radio y ligadas al ejército por un oficial de enlace designado. Durante ese año el CINEP registró 108 masacres.



Ver en:

Informe sobre el interrogatorio a Luis Antonio Meneses Báez, Dirección de Policía Judicial e Investigación (DIJIN), Santafé de Bogotá, noviembre de 1989.



1986 - 1990:

Gobierno de Virgilio Barco Vargas


Desde el primer día de su posesión, el gobierno de Virgilio Barco Vargas contrata, de manera clandestina, al agente israelí Rafael Eitan, considerado héroe nacional de Israel por haber secuestrado en Argentina al líder nazi Adolf Eichman.



El periodista Alberto Donadío anota que descubrió "un memorando y un borrador de contrato con una firma de seguridad israelí llamada "Ktalav Promotion and Investment Ltd" (KPI) en los archivos del secretario legal de Barco, Fernán Bejarano Arias..."



El personaje citado por Alberto Donadío llegó a ser vicepresidente de asuntos legales en Ecopetrol. ¿Coincidencia? La financiación del genocidio político se hizo con dineros de la Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL.





Diario El Espectador, página 8A, edición del 1 de febrero de 1987.



Con sus "servicios" o malas artes, de Rafael Eytan se intensificó el Genocidio contra la Unión Patriótica y otros movimientos sociales:






"De acuerdo a una reciente investigación del reconocido periodista colombiano Alberto Donadio, el exterminio de la Unión Patriótica fue ideado por el sucesor de Betancur, el presidente Virgilio Barco Vargas, implementando un plan elaborado por uno de los espías más condecorados en la historia israelí, Rafael 'Rafi' Eitan".



Fuente:

El rol de agentes israelíes en el genocidio político colombiano.

https://misionverdad.com/traducciones/el-rol-de-agentes-israelies-en-el-genocidio-politico-colombiano


En esta investigación quedó claro que en Colombia y con apoyo de Israel, se ensayaron armas y estrategias militares que luego se exportaron como modelos operativos a todo el mundo.



Rafael Eitan en Colombia, ejecutó el exterminio de militantes de la Unión Patriótica, a Luchar, Frente Popular, la Central Unitaria de Trabajadores CUT, el Frente Estudiantil Revolucionario "Sin Permiso", ex guerrilleros, comunistas, sindicalistas, juntas de acción comunal e intelectuales de izquierda entre otros movimientos sociales.


Datos de la investigación a tener en cuenta:

"Rafael Eitan operó como asesor clandestino de seguridad nacional del presidente de Colombia, Virgilio Barco Vargas. Durante sus primeros 14 meses de mandato, fueron asesinados más de 400 opositores al gobierno".



La experiencia de Rafel Eitan en la guerra contra la población campesina palestina lo convirtió en el hombre perfecto para este trabajo.


1987:



Se emite el REGLAMENTO DE COMBATE DE CONTRAGUERRILLAS EJC-3-10, de 1987, creado mediante Resolución 036 de 1987.




Fue implementado por el general Oscar Botero Restrepo, y Luis Alfonso Plazas.

Parámetros:

- Fomentar la vinculación de la población civil.

- La población civil debe garantizarse a sí misma protección y participar en diferentes actividades de la guerra contrainsurgente.




En 1997 el ascenso paramilitar coincidió con la llegada de un nuevo grupo de mercenarios de Israel. Es necesario recordar cómo funcionaba el territorio (Antioquia, Boyacá y Magdalena Medio) donde se aplicaron las nuevas doctrinas basadas en la Haganá:



El territorio paramilitar coincidía, mera casualidad, con áreas de influencia y convivencia de los narcotraficantes Gonzalo Pérez, Gonzalo Rodríguez Gacha, Pablo Escobar Gaviria y Ramón Isaza: Literalmente se había creado una gran zona franca para el proceso de cocaína, donde los insumos y demás precursores químicos para el proceso del clorhidrato de cocaína fluían por el territorio con plena facilidad, pese o gracias a la presencia de diferentes batallones del Ejército de Colombia y de la Policía Nacional.


El tráfico de armas era intenso: fusiles y munición llegaban en grandes cantidades del puerto industrial y pesquero de Setúbal en Portugal. En realidad la mayor parte de las armas vendidas en el puerto procedía de los armeros de Bélgica. Todo a cambio de la coca colombiana.


A la vista de los campesinos, en las veredas patrullaban sicarios armados con fusiles AUG, que parecían de juguete. En ese tiempo, casualmente con la llegada de los mercenarios israelíes, se hicieron populares los subfusiles UZI, la misma arma usada en los asesinatos del candidato presidencia Luis Carlos Galán y el ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla.


Los radios de onda corta Yaesu eran operados casi siempre por mujeres, que eran a su vez las responsables de los puntos de control, cada 3000 metros en las zonas veredales de la región. La vigilancia en las carreteras principales estaba a cargo de otros equipos, mucho más coordinados con la policía y con el ejército. De manera complementaria, diferentes flotas de buses dedicados al transporte de pasajeros en la región estaban en manos de capos del narcotráfico.


El trabajo intenso en los laboratorios generó un desarrollo de infraestructura vial, sobre todo en las vías terciarias, que llegan a cada vereda. Las pistas de los nuevos aeropuertos trabajaban sin obstáculos, y las licencias para los pilotos estaban a la orden del día.


Más aún, los narcopilotos tenían otro insumo adicional para planear las rutas de las avionetas cargadas con cocaína: Sabían dónde estaba cada radar civil y militar de Colombia, sus frecuencias, puntos ciegos, fechas de mantenimiento, datos suministrados cordialmente por funcionarios de la Aeronáutica Civil. Si los funcionarios de la Aerocivil no cooperaban con la información solicitada, les recordaban el nombre de cada familiar, la guardería donde llevaban a sus hijos y el nombre de cada mascota que tuviese el responsable de radares. Ya en las costas del Atlántico o del Pacífico, a la hora de transferir la cocaína a los barcos, los narcos ya tenían los horarios y las órbitas de los diferentes satélites que surcaban los cielos de Colombia.


Las referencias para los viajeros eran la Hacienda Nápoles, Puerto Berrío, Monteloro, San Luis, El Alto y Puerto Boyacá, que se autoproclamó como la “Capital anticomunista de Colombia”. En Puerto Boyacá, en una casa de grandes puertas verdes funcionaba el mando de las autodefensas en la región y cada habitante del municipio lo sabía: Salían caravanas de camionetas blancas, con grandes antenas de teléfonos y radioteléfonos que sobresalen por las ventanillas de los vehículos. Las unidades de policía, ejército, fiscalía, DAS, organismos de control, nunca se molestaron a averiguar quiénes estaban en esos comandos.


El robo de gasolina y su venta en talleres y casas de familia, estaba a la órden del día: los conductores conseguían el combustible a bajo costo y el único problema era que nunca obtenían recibo por la tanqueada de sus tractomulas.


En ese contexto de guerrillas, paramilitares, narcotraficantes, zonas de exploración petrolera, oleoductos, habían incrementado su ascendencia política los movimientos de izquierda, especialmente la Unión Patriótica. El nuevo modelo paramilitar reforzó la rutina de masacres y multiplicó sus escuelas paramilitares, con el incentivo adicional de que los mejores alumnos de las “Autodefensas” que se estaban formando en toda Colombia, serían enviados a capacitación en Israel.



1987

Colombia hace acuerdos con la empresa Israel Aircraft Industries, de la cual fue fundador Shimon Pérez con Al Schwimmer. Se consolidan los contratos para los fusiles Galil, Morteros Soltán, aviones K-Fir C2 y otros equipos.


Los socios de Yair Klein en Colombia:



Klein se reunió en Colombia con el teniente coronel israelí Yithzakh Shoshani y Arik Afek". Ambos llevaban años de residencia en Colombia para vender equipo militar. Posteriormente, Shoshani se convirtió en el mediador principal entre Klein y sus clientes colombianos.



Klein llegó por primera vez a Colombia a mediados de la década de los 80 de la mano del Cartel de Medellín. Cabe señalar que esta fecha es a mitad del mandato de Virgilio Barco Vargas.

1987 y 1988:



La ACDEGAM (Asociación Campesina de Agricultores y Ganaderos del Magdalena Medio) patrocinó centros de entrenamiento con instructores extranjeros venidos de Israel y Gran Bretaña.





"Los instructores extranjeros también trabajaron en Las Tangas, una finca de los Castaño. En aquella época, uno de los objetivos de los paramilitares ligados al narcotráfico era "atentar contra miembros de la Unión Patriótica y contra representantes del Gobierno o los partidos políticos que se opongan al narcotráfico".


Ver en:

"Testimonio clave", Semana, 28 de septiembre de 1993.

Ver:

“Klein adiestró en las técnicas de combate tanto a paramilitares como a sicarios de Pablo Escobar y de otros señores de la droga. «Fue el que le enseñó al Cartel de Medellín a accionar bombas a control remoto», declaró a la BBC Elías González, jefe de investigaciones especiales de la Fiscalía General de Colombia”.

Yair Klein, el instructor militar de los sicarios de Pablo Escobar y los paramilitares

https://www.elmundo.es/papel/historias/2020/08/27/5f4452e8fc6c8300158b460c.html



1988:

Los paramilitares del MAS estaban presentes en ocho de los treinta y dos departamentos colombianos.



Con la anuencia de los mandos militares, la organización paramilitar ya tenía presencia en Antioquia, Boyacá, Caquetá, Córdoba, Cundinamarca, Meta, Putumayo, y Santander.



El armamento visto en ese tiempo se componía de rifles R-15, AK-M, Galil, FAL, y rifles G-3. Una gran parte provenía de la Industria Militar (INDUMIL), la fábrica de armas controlada por los militares y la única entidad con autorización para producir, almacenar, y distribuir armas de fuego en Colombia.



"El Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), un grupo de derechos humanos, registró durante ese año 108 masacres, definidas como el asesinato de cuatro o más personas por motivos políticos, las peores cifras de la década. Los paramilitares no sólo estaban cada vez más activos en las regiones de origen de sus miembros; sino que, con la coordinación y apoyo activo del ejército, también fueron enviados por todo el país para asesinar a supuestos colaboradores de la guerrilla.".


11 de noviembre de 1988:

Bajo las órdenes de Ramón Isaza (en la radio se identificaba como Móvil 1 y Móvil 20) , el sicario “Monogrillo”, recorría las carreteras de la región, dedicado a ejecutar a cada persona que no justificara su presencia en la región o su cercanía a la finca “La Guitarra”, en la vía Puerto Triunfo - Doradal. De esa región salió la camioneta azul que vieron los testigos de la masacre de Segovia. Los soldados acantonados en Segovia recuerdan que sin previo aviso los movieron de sus sitios habituales de guardia y los patrullajes fueron modificados. Al sitio donde los llevaron, llegó la camioneta azul y los mandos ordenaron cubrir el vehículo con hojas de palma. Poco después de la masacre, la camioneta va a Puerto Berrío, entra a la Parcelación California y la guardan en la finca El Trapiche, donde estuvo tres meses acumulando polvo. La coordinación para cometer la masacre de Segovia contó con todos los apoyos institucionales del Estado Colombiano, empresarios y narcos, molestos con el ascenso de los partidos de izquierda en la región.



Marzo de 1989:

LOS AVIONES K-FIR ENTRAN A LA GUERRA INTERNA DE COLOMBIA



Rafael Eitan medió en la compra de 20 aviones de combate K-Fir israelíes. Eitan organizó una visita de altos mandos del ejército de Colombia a la fuerza aérea [israelí.



Desde entonces, Colombia envió varios pilotos a Israel para ser entrenados en la operación de los aviones caza, "Los aviones volaron en numerosas operaciones contra las FARC durante las tres décadas siguientes".


Fuente:

Revista israelí Makor Rishon

מקור ראשון

https://www.makorrishon.co.il



¿Enlace inhabilitado para Colombia?







17 de junio de 1989:



Se emiten en los noticieros de Colombia las primeras imágenes de mercenarios israelíes adiestrando a paramilitares en el Magdalena Medio.




Libro:

El profeta de la muerte

Jairo Tarazona, Editorial: Planeta, Colombia, 2008, 176 páginas.



El líder de los mercenarios era Yair Klein, (יאיר קליין) aparecía en un video, durante un ejercicio de entrenamiento militar, sus primeros servicios a la alianza de militares, narcotraficantes y a las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá. Klein es coronel retirado del ejército israelí, veterano de la guerra del “Yom Kippur”.



También es considerado como un "héroe" nacional desde 1976 por su participación en el rescate de rehenes judíos ocurrido en Uganda*.



[*Operación Entebbe u Operación Thunderbolt : fue una misión de rescate de rehenes llevada a cabo por Israel (FDI) en el Aeropuerto de Entebbe, en Uganda.


Su empresa הוד החנית Hod Hahanit (Punta de lanza) había sido fundada en 1984, y sus operadores, habían sido ex policías israelíes y contaban con experiencia en unidades de operaciones especiales.



Un tenebroso antecedente de la empresa de Yair Klein:

En 1982 Hod HaHanit obtuvo su primer contrato para la guerra civil en el Líbano, suministrando apoyo a las milicias cristianas falangistas, las autoras de la masacre de 3200 refugiados palestinos en los campamentos de Sabra y Chatila, bajo acompañamiento y supervisión militar directa de Israel.



Fuente: Dan Cohen

Libro "All Is Clouded by Desire: Global Banking, Money Laundering, and International Organized Crime"






27 de noviembre de 1989:

Volado el avión de AVIANCA

.

110 personas murieron en el vuelo 203 de Avianca. Explotó en pleno vuelo sobre el municipio de Soacha (Colombia) pocos minutos después de haber despegado del aeropuerto El Dorado de Bogotá con destino a Cali.


Ver:

«¿Y el día del avión de Avianca?», dije yo entonces.

«Ah, el famoso avión», dijo Maya. «Ahí sí que se acabó de joder todo.»


1990

Asesinado en Miami un socio de Yair Klein.



"El cuerpo en descomposición del israelí Arik Afek fue encontrado con múltiples heridas de bala en el maletero de un automóvil en el Aeropuerto Internacional de Miami después de que un peatón notase el olor. Según los informes, la CIA lo estaba investigando y las autoridades colombianas lo buscaban".



Fuente: Dan Cohen

https://misionverdad.com/traducciones/el-rol-de-agentes-israelies-en-el-genocidio-politico-colombiano

19 de marzo de 1990:

El gobierno de Virgilio Barco perfila y sentencia a la Unión Patriótica.


El 19 de marzo de 1990, en un debate en el Senado, Carlos Lemos Simmonds, ministro de Gobierno de Virgilio Barco, aseguró: "En las elecciones del 11 de marzo el país votó contra la violencia y derrotó al brazo político de las Farc, que es la Unión Patriótica". Lo repitió a Colprensa en una entrevista. Lo reiteró el 20 de marzo al salir de la Casa de Nariño…


"El gobierno nos acaba de colgar la lápida al cuello'', respondió el 21 de marzo Bernardo Jaramillo Ossa, candidato presidencial de la UP, a la declaración del ministro.


Tres días después, el 22 de marzo de 1990, Bernardo Jaramillo Ossa fue asesinado en el aeropuerto El Dorado de Bogotá.



"Frase lapidaría", de Fabio Arias, 'Ari'

Reseña y caricatura en el diario La Patria.

La frase fue citada por la Red Colprensa.



2 dic 1990

ANATOMÍA DEL ESCÁNDALO KLEIN


ELTIEMPO.COM

https://www.eltiempo.com › Archivo

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-27927





MAYO DE 1991

Se expide la Orden 200-05 /91

Estados Unidos inicia una nueva etapa de desarrollo paramilitar en Colombia. el contexto es la guerra fría:



"Por aquel entonces, las Fuerzas Armadas de Colombia ya se habían embarcado en una nueva relación con el Ejército de Estados Unidos, ansioso por enfrentar la amenaza comunista en el sur. La predisposición de los militares colombianos a utilizar a civiles contra un presunto enemigo, ya fueran los rivales políticos o las insurgencias guerrilleras y los sospechosos de apoyarlas, encajó dentro de una estrategia estadounidense de guerra fría que en los sesenta estaba bien desarrollada: suministrar apoyo y entrenamiento militar estadounidense a los gobiernos en lucha contra las insurgencias comunistas y animarles a convertir en aliados a los a veces desagradables, aunque eficaces, civiles irregulares, ya fueran paramilitares griegos de ultraderecha, parapoliciales filipinos, o contras nicaragüenses.



Según los teóricos y profesionales de EE.UU., los grupos irregulares civiles más eficaces eran los que incluían a reservistas del ejército, oficiales retirados predispuestos ferozmente contra el comunismo, y hombres familiarizados con los residentes, las costumbres, y el terreno locales. Una vez organizados en las llamadas "fuerzas de autodefensa", estos civiles recibían armas y entrenamiento del ejército y aportan tropas para la ayuda en inteligencia y logística, como guías, asistentes en operaciones psicológicas, e incluso combatientes al lado de los soldados regulares.".


Ver texto completo en:

LAS REDES DE ASESINOS DE COLOMBIA

La asociación militar-paramilitares y Estados Unidos

https://www.hrw.org/legacy/spanish/informes/1996/colombia.html




1993:

DE LOS PEPES A LAS AUC


El manejo encubierto de las redes de inteligencia y sus vínculos con paramilitares.

Comisión de la verdad.

https://www.comisiondelaverdad.co/de-los-pepes-las-auc-0



16 noviembre, 2012


Según el mercenario Yair Klein, las tres veces que vino al país entre 1987 y 1988, lo hizo a través de una empresa contratista del Ministerio de Defensa Israelí, llamada Hal Cal, aunque dijo no tener copia de ningún documento que pruebe la relación laboral con esta compañía. “Yo no firmé nada con nadie en Colombia, fue la empresa Hal Cal la que me trajo”, agregó Klein".Texto de Verdad Abierta:

Por contraste a la versión anterior, un testigo me relató otra versión de los viajes de Klein a Colombia: [*]





*Klein ingresó varias veces a Colombia mucho tiempo antes de las fechas que se mencionan en documentos judiciales y periodísticos:



En el año 2010 viajé Bélgica para entrevistar a un refugiado colombiano, quien había administrado diferentes fincas bananeras en Urabá.



Su relato fue enfático en varios puntos:




Klein ingresó a Colombia mucho tiempo antes de ser expuesto en los medios, bajo diferentes nombres y pasaportes.

En los trámites para obtener el visado de trabajo en Colombia, se presentó como técnico en frutales y su presencia en las fincas bananeras de Urabá tenía esa cobertura. Así lo conoció el administrador de fincas bananeras.


Tiempo después, cuando el administrador de la hacienda bananera vió las imágenes de Klein en la TV colombiana, entrenando a los sicarios del Magdalena Medio, lo reconoció de inmediato.


En las reseñas de Klein no se menciona su tiempo en Urabá y esa información merece ser ampliada.



La confirmación de lo que me informó el testigo en Bruselas está en la entrevista de Dan Cohen a Yair Klein:



"En una entrevista telefónica, Klein me aseguró que su trabajo fue a través del Ministerio de Defensa israelí y el fabricante de armas de propiedad estatal, Israel Military Industries (IMI), que a su vez tenía un contrato con una empresa colombiana de vigilancia de datos obtenido a través del Ministerio de Defensa de Colombia. Además precisó que originalmente fue contratado para brindar seguridad a las operaciones de cultivo de cambures en la región de Urabá, donde la empresa estadounidense American Fruit Company había pagado millones de dólares a los escuadrones de la muerte colombianos"..

OTROS VIAJES DE YAIR KLEIN A COLOMBIA:

https://verdadabierta.com/los-viajes-de-yair-klein-a-colombia/


"Los escuadrones de la muerte colombianos y elementos del ejército nacional fueron adiestrados en el uso de métodos de terror contra la población civil entre 1987 y 1988 por instructores del ejército Israelí, encabezados por el coronel y mercenario Jair Klein junto con Tzadaka Abraham y Teddy Melnik"


"Los escuadrones de la muerte colombianos y elementos del ejército nacional fueron adiestrados en el uso de métodos de terror contra la población civil entre 1987 y 1988 por instructores del ejército Israelí, encabezados por el coronel y mercenario Jair Klein junto con Tzadaka Abraham y Teddy Melnik".


2010 Nov 09 / Mercenario Jair Klein podría quedar en libertad

http://mercenariosencolombia.blogspot.com/search/label/Shoshani



OTRAS REFERENCIAS SOBRE LA CONTRATACIÓN DE MERCENARIOS Y COMPAÑÍAS MILITARES PRIVADAS:


El fantasma del mercenariado.

https://centrodeconocimiento.ccb.org.co/buscador/Record/ir-10654-14663/Details


Contexto:



Una aproximación histórica y jurídica al concepto de mercenario en occidente y su relevancia en el marco del conflicto colombiano


A través de la convención internacional contra el reclutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mercenarios, del cuatro de diciembre de 1989, las Naciones Unidas, simbolizaron su voluntad política de determinar a la actividad mercenaria como un factor de violencia en el mundo...


Autores: González Villalobos, John David, Cortés Albornoz, Iván Rene y otros.

Trabajo de grado (Bachelor Thesis)

Universidad Externado de Colombia. Facultad de Derecho

2016.

http://hdl.handle.net/10654/14663


1993 - 2005

Nacen las Autodefensas Campesinas del Meta y Vichada (ACMV).

Grupo paramilitar colombiano​.


Alianza entre Paramilitares, empresarios y Narcotraficantes. Se aplica en la región el mismo modelo que se venía aplicando en el Magdalena Medio desde 1980`s: Los sicarios de Víctor Carranza, en la región reciben entrenamiento de militares israelíes:


“Cepeda y Giraldo afirman, con base en el testimonio de un carrancero capturado por el DAS en 1989, que este grupo recibió entrenamiento militar, en alianza con paramilitares de Puerto Boyacá, en distintas fincas de propiedad del esmeraldero, entre ellas La Reforma y La Sesenta cerca a Puerto López: “Según el testimonio de Zamora, en la hacienda La Reforma fue organiza do un curso de entrenamiento paramilitar en diciembre de 1988, dirigido expresamente a Los Carranceros y dictado por un coronel israelí de nombre Daniel” (2012, página 64)”.


(...) el grupo de Víctor Carranza instauró su asentamiento entre Puerto López y Puerto Gaitán, hasta límites con el Vichada, y para su conformación:


“Trajo mercenarios israelíes, uno británico y otro australiano. Se acompañó de Ariel Otero, exoficial del Ejército, quien había desarrollado las estructuras paramilitares del Magdalena Medio. Con la muerte de Rodríguez Gacha las escuelas del paramilitarismo se desplazaron de San Martín a Puerto López y Puerto Gaitán (Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta, 1997, página 259)”.


Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Violencia paramilitar en la Altillanura:

autodefensas campesinas de Meta y Vichada. Informe N.° 3. Serie: Informes sobre el origen

y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones, Bogotá, CNMH

https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/violencia-paramilitar-en-la-altillanura-1.pdf





4 de diciembre de 1989

Convención internacional contra el reclutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mercenarios.



Contextos: Sobre la ONU, sorprende que hasta 1989 hubiese tenido avances tan precarios y tardíos, cuando las potencias ya habían cometido grandes genocidios en sus colonias, usando las Compañías Militares Privadas, claro eufemismo para mencionar a las bandas de mercenarios. Y solamente estamos señalando el período desde la fundación de la ONU.



Desde el siglo XIX, las potencias occidentales, supuestamente cristianas y democráticas, ya se habían repartido el sur de Asia y toda África, usando ejércitos privados, que masacraron a los pueblos de sus colonias con absoluta impunidad.



En Colombia tampoco había un marco normativo suficiente para proscribir tal factor de violencia. Sobre la ONU, sorprende que hasta 1989 hubiese tenido avances tan tardíos



1991:

(Conversación con M. B, Gerard Maissa, Ricardo Ferrer Espinosa, cafetería en el Centro Comercial Villanueva )


M B, vendedor de armas, de Bélgica. (Vendió los equipos infrarrojos a la cuarta brigada, con los cuales militares y paramilitares controlaron el Nudo de Paramillo).

Contratos. ¿Motivo por el cual salió de Colombia?.


¿Origen del capital de la empresa ? Texto en proceso


1994:

Se intensifica Violencia narco paramilitar con apoyo directo de Israel.


Convivir: El gobierno de César Gaviria Trujillo crea las “Cooperativas de vigilancia y seguridad privada para la defensa agraria o Servicios Comunitarios de Vigilancia y Seguridad Privada” (Decreto Ley 356 de 1994). Desde sus inicios nunca hubo una línea clara que diferenciara las “Convivir” de las “Autodefensas". El ejemplo más paradigmático fue la Convivir Papagayo, en la cual se definían acciones operativas de las Autodefensas, mandos militares y mandos militares del Séptimo Grupo de Operaciones Especiales de los Estados Unidos, los Boinas Verdes.


1994: PRIMERA CUMBRE DE LAS ACCU





Cabe destacar que además de las ACCU, nacieron otros sistemas de “Autodefensa”, no tan mencionados hoy, que terminaron copando ramas enteras del Estado:

Grupos de Autodefensas Urbanos – GRAU


Grupos de Autodefensas Políticos – GRAP. ¡La parapolítica!


Ver:

https://www.eltiempo.com/maquetacion/especiales/eltiempo/2020/11/interactivo-pasajeros-atentado-avianca/app/data/texto-avianca-final-25112020.pdf


1994 a 1997:

Capacitación para los mejores alumnos de AUC de Carlos Castaño en Israel.


1994 - 1997

Mapas de los de los territorios de Colombia donde se inició el nuevo paramilitar, (1994 - 1997) basado en las doctrinas usadas por Israel contra el pueblo palestino.







Créditos del mapa: Centro Nacional de Memoria Histórica.


El mapa y su contexto se pueden apreciar en:

"Validación del informe analítico sobre el paramilitarismo en el Urabá Antioqueño, el sur de Córdoba, el Bajo Atrato y Darién".


https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/validacion_informe_uraba/capitulo-2-surgimiento-y-trayectoria/



Segundo mapa:

Expansión paramilitar bajo el nuevo modelo operativo.




Ver:


Validación del informe analítico sobre el paramilitarismo en el Urabá Antioqueño, el sur de Córdoba, el Bajo Atrato y Darién.

https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/validacion_informe_uraba/capitulo-2-surgimiento-y-trayectoria/


Canal Youtube de Wilmer Zuleta. Lingüista e Historiador

#URIBE y líos JUDICIALES: Aro, Granja, San Roque, Río Atrato I #PETRO: 9 Tesis para la Constituyente

Masacres en el río Atrato. Minuto 01:00” hasta 31:00”

https://www.youtube.com/live/lXNvjNeX08A?si=-nyJXFXg8ye2zyY8


“Nos matan y no es noticia”. Ricardo Ferrer Espinosa y Nelson Restrepo.

https://www.rebelion.org/docs/122606.pdf


1995:

Segunda cumbe de las Autodefensas



En: Página 68.

https://www.eltiempo.com/maquetacion/especiales/eltiempo/2020/11/interactivo-pasajeros-atentado-avianca/app/data/texto-avianca-final-25112020.pdf



1997:




El vicepresidente de Colombia durante 1997 (en el Gobierno de Ernesto Samper Pizano) era Horacio Serpa Uribe. En su trabajo como ministro de gobierno dirigió el proceso legislativo que aprobó nuevos desarrollos que ampararon a los paramilitares.

De especial interés es la lectura de las actas de las sesiones del Congreso de la República de Colombia durante 1996: Todo el tema relacionado con las milicias nacionales.

Es la principal prueba documental de la responsabilidad de la “Clase política”, con las acciones de los escuadrones de la muerte, las mal llamadas “Autodefensas”.



1997:

PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL DE LAS AUTODEFENSAS






Página 68:

https://www.eltiempo.com/maquetacion/especiales/eltiempo/2020/11/interactivo-pasajeros-atentado-avianca/app/data/texto-avianca-final-25112020.pdf


15 de julio de 1997:

Bloque Centauros de las autodefensas en los Llanos


Liderado por Carlos Castaño y Miguel Arroyave. Luego de masacrar la región del río Atrato, el grupo salió del aeropuerto Los Robles de Urabá con 200 hombres armados, sin impedimentos de las autoridades. Aterrizó en la base antinarcóticos de San José del Guaviare y luego incursionó en el municipio de Mapiripán, Meta. El “control” de la zona se hizo mediante torturas, violaciones y masacres. El despliegue paramilitar se hizo con acompañamiento y capacitación de mercenarios de Israel, Reino Unido y Australia. .


1979 hasta hoy:

Autodefensas Campesinas de Casanare.

Paramilitares, empresarios y narcotraficantes.


Se repite la alianza entre empresarios, narcotraficantes y autodefensas.

Organización inicialmente liderada por Héctor José Buitrago Rodríguez, Héctor Germán Buitrago alias "Martín Llanos", Nelson Orlando Buitrago alias "Caballo".


“El principal interés de estos Grupos Armados Ilegales Postdesmovilización, es el de controlar las rutas del narcotráfico, así como el tráfico de armas y material de intendencia que se realiza a través del río Meta desde la frontera venezolana. Adicionalmente, aprovechar las ventajas que traería la implementación de grandes proyectos de desarrollo agropecuario en la altillanura (canalización del río Meta, adecuación de tierras de influencia de la cuenca de este río, inversión privada, entre otras) y de explotación de hidrocarburos, que tendría un particular impacto en la valorización de las tierras y de la producción agropecuaria, factores económicos de gran interés para obtener importantes rentas para el actor armado que logre imponer su dominio territorial.”


1998:



AUC: El caso del Parqueadero Padilla



Los grupos de “Autodefensa” en Colombia estuvieron vinculados a proyectos empresariales tan diversos como el gremio narco bananero, las multinacionales mineras, los sembradores de palma aceitera, productores de cemento, los terratenientes y ganaderos. Las Autodefensa combaten a las organizaciones guerrilleras y a la vez, diseñan proyectos económicos que implican usurpar terrenos, minas y cultivos, facilitan el control social, la sumisión laboral y brindan una falsa paz. Los presupuestos municipales y departamentales tampoco escaparon a su control, a tal nivel que igualaron los ingresos por el narcotráfico.

Más allá de sus socios narco empresarios, los grupos paramilitares tenían línea directa con el presidentes y expresidentes, congreso de la república, ministros, mandos militares y de policía y la llamada “Clase política”. Todos negaron su relación con el narcotráfico y con los decapitadores.


La relación de la élite colombiana con los escuadrones de la muerte quedó en evidencia luego del allanamiento del parqueadero Padilla. Por su impacto. la investigación quedó congelada porque más de 500 empresas, con buena reputación comercial fueron expuestas como financiadoras de la mayor depredación contra el campesinado en toda su historia.


"El 30 de abril de 1998, un grupo del CTI y la Fiscalía encontró en Medellín, un parqueadero repleto de documentos que llevaban la contabilidad de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, un grupo paramilitar liderado por los hermanos Vicente y Carlos Castaño".


Fuente:

Parqueadero Padilla:

La desaprovechada oportunidad de desarticular a las Accu

https://rutasdelconflicto.com/especiales/licencia-despojo-uraba/padilla.html


ESCUELA MÓVIL DE LAS AUC: Las escuelas para matar de los ‘paras’

28 octubre, 2009


“Durante la versión libre del 27 de octubre, José Efraín Pérez Cardona, alias ‘Eduardo 400’, uno de los primeros jefes militares del Bloque Centauros, contó detalles sobre cómo las Autodefensas se prepararon para la guerra, montando especies de escuelas de formación para sus combatientes que luego realizarían masacres, desplazamientos y otros crímenes”.


https://verdadabierta.com/las-escuelas-para-matar-de-los-paras/


1999


2000:

«Estuve en Colombia por invitación de los americanos y punto. Todo lo que EEUU no puede hacer porque le es prohibido lo hace (...) por medio de otros».

Yair Klein, entrevista al diario israelí Maariv.




[* Ha sido Comandante de la Escuela de Lanceros, del Batallón Cazadores, del Batallón Colombia en el Sinaí y de la Escuela de Infantería. En otra parte de la reseña que hace La Silla Vacía se relaciona al general con ejecuciones extrajudiciales.






2001



Se publica el libro "Mi confesión, Carlos Castaño revela sus secretos", por el periodista Mauricio Aranguren Molina




El comandante de las Autodefensas Unidas de Colombia admite con orgullo que su modelo operativo lo tomó de las lógicas militares de Israel y del concepto de Haganá, (que aprendió y conoció durante su estadía en el Sinaí en los años 1982 y 1983).



[Texto en proceso: En los diálogos de Carlos Castaño Gil con el periodista, emite diferentes falsedades, contradicciones y desinformaciones que será necesario desglosar].


"Carlos Castaño quedó huérfano con 14 años, mató por primera vez a los 16 años y con 18 estaba recibiendo un curso de un año de formación en Israel donde aprendió todo lo relacionado con el entrenamiento militar (clases sobre terrorismo y antiterrorismo, fabricación de explosivos, política, manejo psicológico de operaciones, etc.)".



Ver:

AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org

Volumen 2, Número 1. Enero-Abril 2007. Pp. 156-158

Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752


Pese a esta confesión, de que Carlos Castaño Gil fue entrenado por el Estado de Israel, nadie en la administración de Colombia hizo un reclamo, porque todos asumieron que tal hecho era "normal". Todas las ramas del poder optaron por el silencio sobre una gran traición a los colombianos. En otro aparte de sus entrevistas, Carlos Castaño indica que los mejores alumnos de la las AUC, eran enviados a Israel.





Ver:

Mi confesión. Carlos Castaño Revela sus secretos


Mi confesión: revelaciones de un criminal de guerra (Brújula) (Spanish Edition). Mauricio Aranguren Molina

https://www.amazon.com/-/es/Mi-confesi%C3%B3n-revelaciones-criminal-Br%C3%BAjula/dp/8493447420



(Fechas) Jair Klein. Diferentes entrada de Klein a Colombia



2002:

COLOMBIA: EL ISRAEL DE LATINOAMÉRICA.

21 agosto 2002 Diario Clarín, Buenos Aires, Argentina.
Colombia fracasa en su pedido de extender la guerra civil a toda América Latina y en convertir el problema del narcotráfico en un conflicto militar.
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/ext.html



2002:

GIRSA
GIRSA, una empresa israelí en Guatemala vinculada a las FDI, envió tres mil fusiles de asalto y 2,5 millones de cartuchos a las AUC, armas que utilizaron para masacrar a izquierdistas y desplazar a miles de personas.


https://jacobinlat.com/2024/05/la-izquierda-colombiana-tiene-motivos-de-sobra-para-condenar-a-israel/



Noviembre de 2012

El mercenario israelí que tiene las claves del paramilitarismo en Colombia


https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/11/121114_colombia_yair_klein_perfil_claves_paramilitarismo_aw




1999

SERGIO MANTILLA SANMIGUEL


https://www.lasillavacia.com/quien-es-quien/sergio-mantilla-sanmiguel/1999.

La pregunta es ¿Qué sigue en el Batallón Colombia # 3 luego de la ruptura de relaciones diplomáticas, anunciada por el presidente Gustavo Petro el 1 de mayo de 2024 ?



Ver:

La estrecha relación en defensa de Colombia e Israel, en juego por ruptura diplomática.

https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2024-05-04/ap-explica-la-estrecha-relacion-en-defensa-de-colombia-e-israel-en-juego-por-ruptura-de-relacion


2002

Álvaro Uribe Vélez asume la presidencia.


Potenció el despliegue de compañías militares “privadas” (mercenarios) en el territorio colombiano. La compra de armas a Israel se multiplicó 2,5 veces durante el primer mandato.

El Plan Colombia no consiguió los objetivos de resolver el conflicto colombiano y por contrario, empeoró la situación del campesinado, con masivas violaciones a los derechos individuales, violación del DIH y al DIDH.



2000

INDUMIL compró patentes para fabricar lanzagranadas de 60 milímetros y fusiles Galil. Desde 2010 el GSED produce bajo maquila los fusiles Galil ACE,


29 de agosto de 2007



General en la reserva israelí asesora al Gobierno en seguridad


El general israelí Israel Ziv, en la reserva, asesora en asuntos de seguridad al Gobierno Colombiano, según destaca hoy el diario Maariv de ese país,en un informe sobre el centenar de empresas de ex combatientes israelíes que prestan ese tipo de servicios en el exterior.


Ziv, ex comandante del regimiento de Gaza y ex comandante de operaciones, es el militar de más alto rango entre los que se ocupan de tareas relacionadas con la seguridad, y entre ellas entrenamiento de personal y servicios de protección a personalidades, entre otros.


La revelación del rotativo de Tel Aviv es parte de la información a raíz de la detención ayer, en Moscú, del coronel israelí Yair Klein, buscado por la Interpol a petición de las autoridades de Colombia, donde fue juzgado en ausencia y condenado a 10 años de cárcel por adiestrar a paramilitares y narcotraficantes.


*Según el diario Maariv, algunas de esas empresas son de mercenarios que son requeridos por su experiencia en combate y a los que ofrecen salarios de entre 5.000 y 8.000 dólares mensuales netos "en países relativamente tranquilos" .


En Irak, uno de los países donde operan como instructores, pueden cobrar entre 10.000 y 20.000 dólares por mes, y las compañías locales que los emplean, a menudo bajo la dirección de oficiales superiores en la reserva, suelen cobrar sumas millonarias.


En esas misiones también participan ex agentes de los Servicios Secretos (Mosad) , agrega el rotativo.

[Fuente: El País, Cali, Col, 29ago07]
[Fuente: El País, Cali, Col, 29 agosto de 2007] Citada por Equipo Nizkor en:

http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/ziv.html



Esta noticia confirma el modelo de guerra que Israel exporta. Israel envió a Colombia a uno de los más sanguinarios: Haber sido comandante del “Regimiento de Gaza” implica serias violaciones al DIH y al Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

En suma, generales como Ziv, violan sistemáticamente, en Palestina y en Colombia:

El Artículo tercero Común a los Convenios de Ginebra,


El “Principio de diferenciación” (artículo 48 del Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra), y


El “Principio de Proporcionalidad”.


Con esos antecedentes criminales, no fue coincidencia que Ziv, mando militar de Israel (“retirado”) haya llegado a Colombia durante el segundo mandato de Álvaro Uribe Vélez.


30 de diciembre de 2007


Inicio mi blog mercenariosencolombia.blogspot.com Inicié el blog al ver que noticias sobre mercenarios en Colombia, se publicaban en la prensa, estaban disponibles en internet, pero a los pocos días, las notas desaparecían. Copié y pegué las noticias con su URL, les añadí etiquetas y al final, la columna izquierda del blog muestra un listado de mercenarios, unos pocos, de más de 3000 sicarios internacionales que llegaron para asesinar a mis paisanos.


1989:



Sobre agentes del Mossad, entrenando a personas civiles en Colombia, hay sorpresas:



Algunos indígenas de la comunidad indígena en el Guaviare eran raspachines (recolectores de hoja de coca). Entre ellos, uno en particular llamó la atención del cartel de Medellín y fue reclutado por los narcos para trabajar en Medellín. como escolta y por una temporada, estuvo en el equipo de seguridad de Pablo Escobar Gaviria.


El indígena describió con detalle cómo el Mosad los adiestraba: entrenamiento para asegurar al protegido, selección y uso del armamento, maniobras evasivas con los vehículos, planeación de rutas, defensa personal, arme y desarme de explosivos. El relato lo guarda un etnólogo que conoció al anciano en un país vecino a Colombia.


“Nunca entendí el interés de Israel en enseñar a narcos”, me dijo el etnólogo que conoció el caso.


Escuelas de sicarios en Medellín,


2012:

Klein y Uribe.


Verdad Abierta, en el año 2012 publicó un texto sobre las relaciones de Alvaro Uribe Vélez con los contratistas de Klein.


Los viajes de Yair Klein a Colombia


Sobre las versiones que ha rendido Klein sobre la presunta colaboración de militares y políticos, en las que salpicó al ex presidente Álvaro Uribe, Verdad Abierta conoció que al final de la legalización de cargos en contra de Ramón Isaza, alias ‘El Viejo’, y otros cuatro desmovilizados de las autodefensas del Magdalena Medio, serán los magistrados de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, los encargados de determinar si otorgan o no credibilidad al testimonio de Klein para compulsar copias del proceso a las autoridades correspondientes.


Fuente:

Los viajes de Yair Klein a Colombia

https://verdadabierta.com/los-viajes-de-yair-klein-a-colombia/



Julio de 2013:

Colombia adquiere de Israel dos sistemas de drones para vigilancia y reconocimiento, entre ellos el IAI Searcher. Son los mismos que usa Israel contra Líbano y Gaza. Igualmente Colombia le compró a Israel fragatas de guerra.




2014:

Germán Castro Caycedo publica el libro “Nuestra guerra ajena”, donde expone a las compañías militares privadas que pululan en Colombia. Durante ese tiempo, en Colombia operaban más de 300 sicarios internacionales (mercenarios), de todo el mundo.


1997


Masacres en el río Atrato, AUC, con apoyo del Séptimo Grupo de Operaciones Especiales del Ejército de los Estados Unidos.



2001:

Barco Oterloo


Ver:

Barcos que anclaron la guerra en Colombia

https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/barcos-que-anclaron-la-guerra-en-colombia-article-521748/



En resumen:

En 1999 un canje de armas, entre la Policía Nacional de Nicaragua y GIR, una agencia privada de comercio de armas de Guatemala se cerró con la entrega de 5.000 fusiles AK y munición a cambio de pistolas y ametralladoras mini Uzi de Israel.


Curiosamente, la empresa GIR enlazó en Panamá con Shimon Yelinek, ciudadano panameño e israelí, quien presentó orden de compra del arsenal por parte de la Policía Nacional local. Tal orden resultó ser falsa.


El israelí Yelinek usó a la compañía marítima panameña Trafalgar Maritime Inc. para cargar 14 contenedores repletos de armas en el buque Otterloo, que hizo el transporte entre Nicaragua y Panamá. El navío zarpó el 3 de noviembre de 2001, pero luego de llegar a Panamá entró directamente a Turbo, Colombia.


El cargamento letal lo recibieron el 5 de noviembre operadores de Banadex, filial de la Chiquita Brands (USA), y lo descargaron trabajadores de la naviera Turbana.


El DAS ("Inteligencia" de Colombia), no encontró nada irregular. Fue el primero de cinco embarques que sumaron 13 mil fusiles. La Fiscalía afirmó que los Castaño tenían al menos seis barcos, embarcaciones rápidas y aviones, que se movían hacia Panamá desde sus orillas en el Atlántico y en el Pacífico.


El Sea Point, el barco de alias ‘El Mexicano’ y Manuel Noriega (Resumir)


Según la Procuraduría General de la Nación, doce colombianos y dos ecuatorianos traficaron armas que pasaron por la isla caribeña de Antigua. Casi todos eran tripulantes del buque Sea Point, bajo bandera panameña, quienes trajeron los fusiles. De vuelta a México, el barco terminó con dos toneladas y media de cocaína que fueron decomisadas.


El armamento israelí movido por el mercenario Yair Klein, llegó a manos de Gonzalo Rodríguez Gacha, alias el ‘Mexicano’. Cabe resaltar que una de las ametralladoras se usó para asesinar a Luis Carlos Galán Sarmiento, candidato a la presidencia de Colombia. La empresa Sea Gulf Overseas Inc., registrada en Panamá es la propietaria del barco que en 1989 trajo las armas hasta las costas colombianas, cerca a Isla Fuerte, en el departamento de Córdoba.


Datos actuales del barco Otterloo:

https://www.vesselfinder.com/es/vessels/details/244188650



[

2000:

Agresión de paramilitares en territorio Wayuu, año (Datos de R B):


El ataque ocurrió sobre comunidades que estaban en prospección gasífera, Verificar empresas en esos proyectos energéticos)

]


Junio de 2000

En una entrevista concedida al diario israelí Maariv, reproducida por el diario El Colombiano el exmilitar Yair Klein dijo que había viajado a Colombia por invitación de representantes del gobierno de Estados Unidos.





"Estuve en Colombia por invitación de los americanos y punto. Todo lo que los Estados Unidos no pueden hacer, porque le es prohibido (...), lo hace (...) por medio de otros", dijo en esa oportunidad.


Más tarde, en una entrevista concedida a Caracol Televisión, afirmó haber viajado a Colombia por invitación de la misma Policía Nacional.


2006:

La compañía israelí de seguridad Global CST concretó su primer contrato de asesoría militar con Colombia.

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14952565


21 de octubre de 2007:




“Los agentes israelíes formaron paras”


Antes de desaparecer misteriosamente, Carlos Castaño, quizás el paramilitar más poderoso que haya conocido Colombia, escribió en sus memorias: “Mi idea de las fuerzas paramilitares la copié de los israelíes”.



“El entrenamiento que recibieron los primeros y más notorios líderes paramilitares por parte de ex oficiales del ejército israelí vinculados con los servicios de inteligencia de ese país, de Estados Unidos y de Colombia, demuestra la injerencia oficial y la de gobiernos extranjeros en la creación del aparato represivo”.

“Klein también aprovechó estos meses para incluir unas clases sobre tortura. “Se colgaba a la víctima de los pies y debajo de la cabeza se hacía una fogata, dejando que se queme de a poco”, testificó el paramilitar Alonso Baquero, alias Vladimir”.

Por Sergio Rotbart y María Laura Carpineta

Página 12, Argentina.

https://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-93274-2007-10-21.html

2010:

Klein, y MOSAD

El Estado Mayor de las AUC lo conformaban los hermanos Castaño, Salvatore Mancuso, Rodrigo Tovar Pupo y Carlos Mauricio García. Tuvieron su Centro de operaciones en el Caribe colombiano.


El grupo paramilitar contó con la participación de mercenarios de la firma Spearhead Ltd. Entre sus líderes estaban Teddy Melnick, Yair Klein, Abraham Tzedaka.


"Entrenaron a los grupos paramilitares de Córdoba y Antioquia, lugares donde imperaban los Castaño (Agencia Prensa Rural, 2010). De allí nacen los Tanqueros, los Mocha Cabezas y, posteriormente, las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá(ACCU).


Por otro lado, miembros del Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales Israelí (Mossad) que capacitaron al Departamento Administrativo de Seguridad colombiano (DAS) terminaron al servicio de grupos paramilitares en todo el país, pero con mayorpresencia en el Caribe".



ver:

¿Del paramilitarismo al paramilitarismo? Radiografías de una paz violenta en Colombia

Actualización territorial del paramilitarismo en el Caribe colombiano.


Julio de 2015:

Relación directa entre paramilitares y empresarios de Colombia y de multinacionales.


La relación directa entre empresarios y paramilitares fue evidente en laOrinoquía, (departamentos del Meta y Casanare) y en el Chocó. El copamiento ilegal del territorio se hizo con anuencia del Estado, es decir, no fueron grupos rebeldes y por tanto, su acción ilegal fue tolerada. En el caso de las palmicultores, es reiterado el desplazamiento de poblaciones indígenas y afrodescendientes.


“El paramilitarismo de finales del siglo XX ha sobresalido por su dinámica y organización de orden nacional, por sus proyectos políticos y su articulación con personajes e instancias legales e ilegales, que le confieren un lugar privilegiado en la profundidad y alcance con que han dominado el territorio”.


Vicente Castaño, dirigente paramilitar, señalaba en 2005 que:

“En la región de Urabá tenemos cultivos de palma. Yo mismo conseguí a los empresarios para invertir en esos proyectos que son duraderos y productivos. La idea es llevar a los ricos a invertir en ese tipo de proyectos en diferentes zonas del país. Al llevar a los ricos a esas zonas llegan las instituciones del Estado. Desafortunadamente las instituciones del Estado solo le caminan a esas cosas cuando están los ricos. Hay que llevar ricos a todas las regiones del país y esa es una de las misiones que tienen todos los comandantes”.

Otro aparte del estudio:


“Pero además, en un país en conflicto armado como Colombia, la palma cumple muchas otras funciones: es muro de contención físico, social y político para la influencia guerrillera, permite legalizar capitales del narcotráfico y, por supuesto, expandir el poder económico, militar y político de las nuevas élites”.


Sobre el valor geopolítico del territorio, vale ver:


“El Pacífico se convierte en un campo de muerte y dolor, mientras se afirma su calidad de territorio geoestratégico ante la posibilidad de abrir el canal Atrato-Truandó y la troncal de la selva, que uniría la carretera panamericana con Panamá, entre otros proyectos”.


(...) “Los empresarios señalan que «fuimos comprando con título en mano, algunos dijeron que no. Nadie fue obligado. Nos presentaban al vecino y se fue armando como una telaraña». En estas dos cuencas, el Bloque Elmer Cárdenas asesinó a cerca de 120 personas y desplazó a cerca de 1500. El vínculo entre grupos paramilitares y empresarios ha ido quedando al descubierto aunque sigue impune.”.


Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)

Osorio Pérez, Flor Edilma. «Tramas entre paramilitarismo y palmicultura en Colombia». Memoria y Sociedad 19, n.° 39 (2015): 11-28. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-39.tppc


2020

Klein y la CIA


2 de junio de 2020

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz:


El mercenario israelí Yahir Klein revela que Álvaro Uribe Vélez le pagó para formar los escuadrones de la muerte en Colombia.



Yahir Klein revela que Álvaro Uribe Vélez le pagó para formar los escuadrones de la muerte en Colombia.


https://www.justiciaypazcolombia.com/el-mercenario-israeli-yahir-klein-revela-que-alvaro-uribe-velez-le-pago-para-formar-los-escuadrones-de-la-muerte-en-colombia/


https://youtu.be/7r2gH9q2Ekw?si=BnD6WQOpzc5MAGBb


Fuente: UNIVISIÓN


11 de agosto de 2020.

TLC Colombia - Israel:


Entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y el Estado de Israel.


27 de agosto de 2020

Titular de El Mundo:

Yair Klein, el instructor militar de los sicarios de Pablo Escobar y los paramilitares


“Este soldado del ejército de Israel montó una empresa de seguridad y coordinó los entrenamientos de escuadrones en Colombia en los años 80”.


(...) “En una ocasión deslizó una acusación velada contra el ex presidente colombiano Álvaro Uribe en la que le relacionaba con un lobby de terratenientes que financió sus actividades paramilitares. Uribe (...) niega cualquier vinculación con Klein”.


(...) “Poco importaba el patrón. Klein adiestró en las técnicas de combate tanto a paramilitares como a sicarios de Pablo Escobar y de otros señores de la droga. «Fue el que le enseñó al Cartel de Medellín a accionar bombas a control remoto», declaró a la BBC Elías González, jefe de investigaciones especiales de la Fiscalía General de Colombia”.


Diario El Mundo, España. Serie: Grandes mercenarios

https://www.elmundo.es/papel/historias/2020/08/27/5f4452e8fc6c8300158b460c.html


7 de julio de 2021

Es asesinado Jovenel Moïse, presidente de Haití. El magnicidio fue ejecutado por 28 mercenarios extranjeros, en su mayoría de nacionalidad colombiana. El asesinato confirmó el sentimiento de que "Colombia se ha convertido en el Israel de Sur América", es decir, exporta sus conflictos y agrede a sus vecinos, como parte su política exterior. Investigados: Durante las confesiones de los ex militares colombianos se menciona la responsabilidad directa del expresidente colombiano Iván Duque Márquez. La tesis central de la acusación es que Jovenel Moïse se oponía al uso de su país como sitio de paso de la cocaína colombiana a los Estados Unidos. Otros implicados son ex agentes del FBI y de la DEA. La empresa Worldwide Investment Development Group, con sede en Florida, recaudó el dinero.

Antecedentes de mercenarios y militares colombianos en el exterior:

Ataque a territorio de Ecuador, para asesinar a Raul Reyes, negociador de paz.


Envío frecuente de mercenarios colombianos, a Venezuela coordinados por los Estados Unidos, para intentar derrocar a Hugo Chávez y a su sucesor Nicolás Maduro Moros.


2021:

SOFTWARE PEGASUS EN COLOMBIA.


Software de espionaje de la empresa israelí NSO. La Dirección de Inteligencia de la Policía (DIPOL) adquirió licencias del sistema en el año 2021.


A la fecha, no hay registros de la compra, pero se confirma la recepción de millones de dólares en Israel, finalmente consignados en el Banco de los millones de dólares en Israel, finalmente consignados en el Banco de los Trabajadores (www.bank hapoalim.co.il).


A la fecha no hay suficiente normativa internacional o tratados que regulen la venta o exportación de software usado por inteligencia militar de diferentes países contra sus opositores internos, periodistas, autoridades judiciales, líderes comunitarios y rebeldes en legítima resistencia contra la inequidad.



Agosto 2022


¿Del paramilitarismo al paramilitarismo?

Radiografías de una paz violenta en Colombia-

Compiladores

Javier Giraldo Moreno


Leonardo Luna Alzate


Ferdinand Muggenthaler


Stefan Peters


15 de octubre de 2023:

La Comisión de la verdad incluye en sus documentos esta investigación:


"El rol de agentes israelíes en el genocidio político colombiano". Por Dan Cohen".

https://misionverdad.com/traducciones/el-rol-de-agentes-israelies-en-el-genocidio-politico-colombiano


Apartes del documento:



En el momento en que fue publicada esta investigación del periodista y documentalista Dan Cohen en esta tribuna, el 10 de julio de 2021, muy poco se hablaba del rol israelí en el histórico conflicto armado y social en Colombia, siendo aquel una de las bases para llevar a cabo el genocidio político a lo largo de las décadas entre 1980 y 2000 con el Estado colombiano de victimario.



Ahora, el presidente Gustavo Petro volvió a tocar el tema, trayéndolo en la palestra pública y denunciándolo, esta vez en un contexto en el que Israel lleva a cabo su propia campaña genocida contra el pueblo palestino en Gaza y exige al mandatario colombiano apoyo y celebración de sus crímenes, condenables incluso desde el punto de vista del derecho internacional. Es por ello que recomendamos leer (o releer) la historia sobre el papel de los servicios militares y de inteligencia israelíes para brindar contexto a las acusaciones de Petro, y para recordar que la entidad sionista ha participado activamente en guerras y masacres en otras latitudes más allá del asesinato continuo en masa sobre la población gazatí, víctima de un apartheid sin igual en el siglo XXI.


1 de mayo de 2024.

Gustavo Petro Orrego, presidente de Colombia, anuncia ruptura de relaciones diplomáticas con Israel


El presidente apoya la demanda de Sudáfrica contra la dirección política y militar de Israel. Está en debate si continuará la exportación de carbón de Colombia a Israel, que a su vez ha retribuido a los anteriores gobiernos, con fusiles Galil, fragatas de guerra, aviones K-fir, sistemas y equipos de inteligencia. Ese intercambio ha derivado en la agresión contra vastos sectores de la población civil que han sido incluídos como objetivos “legítimos”, en el conflicto irregular de Colombia.


En:

Colombia, anuncia ruptura de relaciones diplomáticas con Israel

https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/comunicado-prensa-colombia-anuncia-ruptura-relaciones-diplomaticas-israel







16 de mayo de 2024:

Colombia tiene motivos de sobra para condenar a Israel

Luca Decola

Investigador independiente radicado en Bogotá, Colombia.


“La participación del agente de inteligencia del Mossad Rafael Eitan y del teniente coronel israelí Yair Klein en el exterminio masivo de la UP es un capítulo enterrado de la historia colombiana. A raíz de la suspensión sin precedentes de los lazos diplomáticos del gobierno con Israel, es una historia que vale la pena revisar”.




En agosto de 1986, poco después de su elección, el presidente Virgilio Barco Vargas contrató en secreto al agente del Mossad devenido mercenario Rafael Eitan como asesor no oficial de seguridad nacional. A Eitan se le encomendó la tarea de trazar un plan para erradicar a las FARC, a pesar del acuerdo de paz existente negociado por Betancur. Como argumenta el periodista Dan Cohen, la experiencia de Eitan en «hacer la guerra contra la población campesina palestina le convertía en el hombre perfecto para el trabajo».

Eitan dio su opinión sobre cómo erradicar la guerrilla. Su recomendación fue simple: «Eliminar a los miembros de la Unión Patriótica».



El 2 de marzo de 1987, el embajador de Estados Unidos en Colombia, Charles A. Gillespie Jr., envió un cable a Washington con una proyección alentadora:

«Si son asesinados suficientes líderes de la UP (cuántos serían suficientes, sólo puede especularse), la UP se verá empujada a apartarse del Congreso, y las FARC, de lo que queda del proceso de paz».



https://jacobinlat.com 16.05.2024

https://jacobinlat.com/2024/05/la-izquierda-colombiana-tiene-motivos-de-sobra-para-condenar-a-israel/



Noviembre de 2024:

A 10 años de los acuerdos de paz con las FARC, Colombia se ha convertido en exportador de mercenarios.


En la década de 1980`s el gobierno de Colombia, multinacionales, empresarios, narcotraficantes y escuadrones de la muerte, contrataron mercenarios, especialmente de Estados Unidos e Israel. Hoy Colombia “exporta” sicarios internacionales (mercenarios) a Ucrania, Yemen, Emiratos Árabes, Haití, Venezuela y diferentes países africanos.


“Los mercenarios colombianos son apetecidos porque están bien capacitados en la guerra irregular, de la que tienen una dilatada experiencia en nuestro país, con el ingrediente adicional de que son muy baratos en el mercado internacional de la muerte”.

“La exportación de mercenarios comenzó en 2009, cuando la empresa estadounidense Blackwater abrió una oficina en Bogotá y contrató a 7000 ex militares que fueron destinados a Dubái”. (Ospina-Valencia, 2021).


Libro: Cambios y continuidades en el conflicto - a diez años de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas

www.portalparalapaz.gov.co

2025:

Proyectos geoestratégicos de Colombia en los cuales participa Israel.

En:

Los convenios de la Universidad Nacional con instituciones sionistas de Israel

https://www.colombiainforma.info/los-convenios-de-la-universidad-nacional-con-instituciones-sionistas-de-israel/


Febrero de 2025:
Armapedia. ¿Por qué hay tantos "MERCENARIOS COLOMBIANOS" en las GUERRAS del MUNDO? Contextos: Plan Colombia, asesinato del presidente de Ahití,

https://youtu.be/1lUohgoTX20?si=cFZK44uhjDvilfEL





BIBLIOGRAFÍA:


Comisión de la verdad, Colombia:

Resoluciones ONU.

Sistema de Información de Justicia y Paz (SIJYP)

JEP

DOCUMENTOS Y MEMORIA DE PALESTINA, ANTES Y DESPUÉS DE LA OCUPACIÓN

Walid Khalidi


https://www.palestine-studies.org/en/taxonomy/term/2945



y Walid Khalidi


https://www.palestine-studies.org/en/node/1655642


All That Remains: The Palestinian Villages Occupied and Depopulated by Israel in 1948


2024 - Arabic

.

En:

The Ethnic Cleansing of Palestine / La "limpieza" étnica en Palestina

https://store.palestine-studies.org/en/node/1651257


The Ethnic Cleansing of Palestine

Author: Ilan Pappé

Contributors :

Translator: Ahmad Khalifeh





Los movimientos juveniles en Europa e Israel

https://www.jewishvirtuallibrary.org/jewish-youth-movements-in-israel






TRADUCCIÓN Y DESAMBIGUACIÓN DE

ALGUNAS PALABRAS HEBREAS CITADAS EN EL TEXTO:


Asquenazis:


Ashkenaz (אשכנז) (singular: Azquenazí) era el término hebreo para designar a lo que hoy llamamos Alemania. Estas comunidades se asentaron en Europa Central y Oriental: Alemania, Austria, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Polonia, Ucrania, Rumania, Moldavia, Rusia, Bielorrusia, Lituania y Letonia.


Amazij: Judíos bereberes del desierto.


DIÁSPORA JUDÍA:


Exilio, deportación, opresión. Son cuatro períodos en los cuales las comunidades judías han vivido la expulsión;


El exilio asirio, que tuvo lugar en el 733 a. C. cuando Tiglatpileser III de Asiria expulsó al Reino de Israel.

El exilio babilónico, que comenzó en el 597 a. C. cuando una parte de la población del Reino de Judá fue deportada a Babilonia.

El exilio romano, también conocido como exilio Edom, que comenzó en el 70 d. C. tras la destrucción de Jerusalén por los romanos.

La expulsión de los judíos de España en 1492 por orden de los Reyes Católicos.


Falash Mura: פלשמורה


Comunidades judías en Etiopía. Siempre fueron tratadas como extranjeras. Igual pasó en Yemen.


Haredim: Son conocidos como judíos ultraortodoxos, o como aquellos que temen a Dios. La raíz de la palabra jaredí es jarada, miedo. Un jaredí se siente "aterrorizado" ante la idea de violar cualquiera de los 613 mandamientos. Algunas corrientes ortodoxas piden el "desmantelamiento pacífico" del Estado de Israel, porque en su visión a los judíos se les prohíbe tener su propio Estado hasta la venida del Mesías. Desde octubre de 2022 han sido agredidos por militares de Israel en respuesta a su oposición a la guerra y por ondear banderas palestinas.


Jázaros o jazares:


(En hebreo, singular «kuzarí» כוזרי, plural «kuzarim» כוזרים. Son judíos inicialmente túrquicos, que llegaron a tener gran presencia en el sur de Rusia. El nombre, derivado del idioma turco, se refiere al pueblo “errante”.


En el siglo VII, fundaron el Kaganato de Jazaria o Kaganato jázaro, en el Cáucaso septentrional a orillas del mar Caspio y luego asumieron el judaísmo como su religión oficial. Tampoco se libraron de los pogromos: en el año 965 DC, los rusos invadieron Kiev y saquearon la ciudad, en la cual la descendencia jázara, convertida al judaísmo, era notoria.


El contexto descrito es necesario para entender la necesidad de autodefensa de las comunidades judías en la diáspora. Con la guardia alta, les urgía estar atentos al entorno político y administrativo de cada reino, imperio o poder regional en el cual tuviesen asentamiento.


Judería: Comunidad judía. Una de las más conocidas en España es la de Barcelona.



Judíos Bereberes: En bereber: Udayen imazighen o Imazighen udayen.

Comunidades judías originarias del Magreb, de lenguas bereberes y origen bereber.

La mayoría de estas comunidades ya no habita en sus territorios, dado que emigraron a Francia, Estados Unidos o Israel.



Ver en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Jud%C3%ADos_bereberes


MIZRAJÍES:


Los mizrajíes representan la parte del pueblo judío que desciende de las comunidades judías de Oriente Próximo y del norte de África. Literalmente mizrají significa «oriental», ya que Mizraj (en hebreo: מזרח‎) significa «Este». Gran parte de los Mizrajíes conservan el árabe, lengua de uso en sus países de origen.


Olim Hadashim: . עולים חדשים

Nuevos inmigrantes

Judíos de todo el mundo (o la Diáspora) llegaron a la provincia Siria Otomana con el fin de ocupar la mayor cantidad de territorio y fundar el nuevo Estado de Israel.(A la fecha, la inmigración judía hacia Palestina ocupada, sigue activa).


Pogromos:

Palabra rusa que significa “causar estragos, destruir violentamente”. En general, se refiere a masacres, aceptadas, promovidas o toleradas, contra las comunidades judías y otros grupos étnicos y religiosos. El término es originario de Rusia.


Sefardíes:

Judíos originarios de España o Sefarad (סְפָרַד). El término incluye a comunidades de Portugal, Marruecos y Turquía..


Desde Marruecos, un grupo migró a lo que hoy llamamos Turquía, donde la judería aún se expresa en “Ladino”, que es la versión del idioma español congelada en el momento de la expulsión ordenada por los cristianos en los siglos XIV y XV.


La masacre más grande contra la comunidad judía sefardí ocurrió en 1391, en Sevilla, con réplicas en Castilla, Aragón y Navarra.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Mizraji).


La expresión también incluye a los judíos del norte de África, región definida en español como Magreb y a sus habitantes se les asigna el apelativo de Magrebíes.



Sionismos:

Las diferentes propuestas para volver al monte Sión.


La mayoría de las comunidades judías pervivieron juntas con el mundo musulmán sin mayores problemas, hasta fines del siglo 19.


Una vertiente sionista proponía orar en paz en el Monte Sión, sin conflicto con las comunidades musulmanas.


La versión más agresiva del sionismo, excluyente con las demás visiones religiosas, fue promovida por Teodor Herzl: Fue la que se impuso.


La pugna entre esas dos visiones pervive hoy y es la explicación de por qué hay comunidades judías, que viven en Israel y se oponen a la agresión contra el pueblo palestino, al cual ven como puedo semita, hermano. En tiempos recientes se ha profundizado el rechazo de las comunidades judías de la Diàspora al actual modelo sionista que se expande usando un modelo genocida.



SABRAS: צבר

Tzabar, SABRA

Este apelativo se refiere a los colonos sionistas nacidos en el territorio palestino, hoy ocupado por Israel.



Yishuv: El Yishuv es el término que se usa para referirse a los judíos que vivían en Palestina, antes de la creación del Estado de Israel en 1948. La palabra Yishuv proviene del verbo hebreo yashav, que significa "asentarse"



Desde la derrota del pueblo judío, por los romanos, y la posterior expulsión, la diáspora de judíos e israelitas sufrió múltiples presiones.



2025-0315, Ricardo Ferrer Espinosa





2006:

La compañía israelí de seguridad Global CST concretó su primer contrato de asesoría militar con Colombia.

2006: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14952565