FUNCIONES DEL LENGUAJE Y SU APLICACIÓN EN EL CONTEXTO INTERCULTURAL
FUNCIÓN REFERENCIAL:
LA IMPRONTA, CICATRICES Y LOGROS QUE LLEVAMOS LOS COLOMBIANOS:
Los mensajes que las historia nos deja:
Cada hecho nos deja un relato, un mensaje de lo que podemos o no podemos hacer.
La historia de Colombia nos marcó con grandes cicatrices, ante las cuales optamos por aceptar el modelo o resistirlo.
Hitos del modelo cultural, religioso, histórico, político, académico, que nos afecta como colombianos.
17.000 AC: Primeros rasgos humanos encontrados con pictogramas en la Serranía de Chiribiquete . Pero: Ya no existe la materia de historia en la educación básica. El legado de los pueblos nativos no está activo en la mente de los colombianos, es un REFERENTE que hoy se está perdiendo.
Ese olvido no es accidental, tiene intencionalidad y es suprimir ese fragmento de la historia de lo que hoy llamamos Colombia.
¿A qué poderes les interesa ocultar la historia precolombina?
Resistencia, primera independencia de América
LA FORMACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COLOMBIANA, DESDE SUS ORIGENES, ESTÁ DEFORMADA POR PODERES Y FACTORES EXTERNOS.
NUNCA HEMOS SIDO DUEÑOS DE NUESTRO PAÍS.
ES UN MENSAJE CLARO PARA QUIENES DESEAN OTRAS OPCIONES ECONÓMICAS Y CULTURALES.
El tejido histórico nos marca, Soñamos con independencia, pero siempre nos acompañaron las guerras civiles. Cada hecho nos condiciona en nuestra manera de pensar.
El reparto de América por las metrópolis europeas.
Invasión y colonialismo.
1823: Doctrina Monroe. América para los americanos. «América tiene un Hemisferio para sí misma».
“América para los americanos”.
No habíamos terminado de librarnos del colonialismos europeo, cuando los Estados Unidos ya avisaban que deseaban subyugar a las nuevas nacione sdel continente.
1823: Inicio de la Armada Colombiana, ARC.
Pero: Colombia siempre ha vivido de espaldas al mar.
1826: Congreso Anficticio de Panamá. Visión Bolivariana sobre una América Unida.
1827: Disolución de la Gran Colombia.
¿Será coincidencia que se fraccione la Gran Colombia,
¿justo al año del Congreso anficticio de Panamá?
1843: Tratado Mallarino-Bidlack, entre Estados Unidos y Colombia respecto a Panamá.El Tratado Mallarino-Bidlack fue un tratado firmado el 12 de diciembre de 1846, entre la República de la Nueva Granada (actual Colombia y Panamá) y los Estados Unidos representados por Manuel María Mallarino y Benjamin Bidlack respectivamente. Este tratado sería uno de los antecedentes de la separación de Panamá en 1903.
1870: Ferrocarriles de Colombia: Los tramos que se construyeron a partir de la década de 1870 no configuraron un sistema de transporte nacional interconectado, sino que más bien buscaron conectar algunas zonas de producción de bienes exportables con el mercado internacional. Este esfuerzo se vio reflejado en la construcción de tres líneas férreas entre 1850 y 1910 que unían, en su mayoría, centros de producción de agroexportación con el mercado mundial. La más temprana de todas, The Panama Railroad Co., fue construida en un tiempo récord de 5 años y, a diferencia de la mayoría de las líneas férreas del país, no tenía la intención de conectar núcleos de producción de bienes primarios con el comercio. internacional, sino que se diseñó y ejecutó como una ruta de paso entre los océanos Atlántico y Pacífico. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-256/el-ferrocarril-de-panama-y-la-perdida-de-una-nacion
1874: Ferrocarril de Antioquia.
1881: PAPEL PERIÓDICO ILUSTRADO.
1886: "Constitución" de Rafael Núñez.
1887: Concordato. Estado e iglesia. Índice católico: los libros prohibidos.
1897: Llega el cine a Colombia.
1899, octubre, hasta el 21 de noviembre de 1902. Guerra de los Mil días.
1902: Medellín. Compañía Textil Antioqueña. Base de trabajo: femenina e infantil.
1902: Los Estados Unidos compran las acciones de la fallida compañía francesa del canal de Panamá.
1903: “Independencia” de Panamá.
1904: empresa de bebidas Postobón , y Fabricato: empresa textil, en Medellín.
1905: Primera carretera de Colombia.
1907: Se funda la Escuela Militar y se reorganiza el Ejército Nacional con la Misión militar Chilena, iniciada en 1905.
1907: Coltejer.
1909: Creación de la Escuela Superior de Guerra.
1910: Boicot en Bogotá a la compañía estadounidense de tranvías. Huelga de trabajadores del puerto y de los ferrocarriles.
1912: El Colombiano.
1813: Tratado Urrutia-Thompson , entre Colombia y Estados Unidos, para mejorar relaciones tras la pérdida de Panamá. 5
1913: Exploración petrolera. 1913 inician las exploraciones en búsqueda de petróleo por multinacionales. Para 1916 De Mares con George Crawford, Joseph Trees y Michael Benedum fundaron la Tropical Oil Company (Troco), pasando la concesión dada a De Mares a esta compañía en 1919.
1914: Manuel Quintín Lame.
1914: Asesinado Rafael Uribe Uribe.
1916: Inicia la Tropical Oil Company of Delaware (Tronco), la exploración petrolera en Colombia.
1918: Primer pozo de petróleo en Colombia, en el Campo Infantas en Barrancabermeja (Santander).
1918: Se construye el puerto de Buenaventura.
1921: Colombia reconoce la independencia de la República de Panamá en un tratado de amistad con los Estados Unidos.
1924: Misión militar suiza ayuda a ordenar el Ejército Nacional.
1926: Marco Fidel Suárez entrega las concesiones del petróleo a Estados Unidos.
Industrialización de Colombia y Antioquia: mano de obra infantil y femenina. “Orgullo” paisa..
1928: Huelga de trabajadores de la United Fruit Company, termina en la Masacre de las Bananeras por el Ejército Nacional.
1936: Reforma constitucional. "El Estado puede intervenir por medio de leyes en la explotación de industrias o empresas públicas y privadas, con el fin de racionalizar la producción, distribución y consumo de las riquezas, o de dar al trabajador la justa protección a que tiene derecho".
1936: Primer intento de reforma agraria en Colombia, expedida la Ley de Tierras o Ley 200 de 1936.
1939: Las relaciones entre las fuerzas militares estadounidenses y las colombianas empezaron en el gobierno de Eduardo Santos en 1939, esta colaboración se dio en términos de ayuda mutua en misiones áreas y navales, que obligaban a Colombia a defender estratégicamente el Canal de Panamá de cualquier inserción marítima en el marco de la segunda guerra mundial, Prieto Ruiz (2013) afirma que tras el establecimiento del principio de ayuda recíproca y cooperación defensiva firmado en La Habana en 1940 , en la Segunda Reunión de Consulta de los Cancilleres , y posterior a una nueva reunión en 1942 en Río de Janeiro, el gobierno de Colombia inició conversaciones con los Estados Unidos para recibir armas y materiales bélicos y un aporte económico cercano a los 16 millones de dólares en material de defensa y armamento.
1940: Radiodifusora Nacional de Colombia . Se establece la red de radio nacional.
1943: Asesinado Francisco A. Pérez "Mamatoco" quien publicaba el semanario "La Voz del Pueblo".
1940: Fundado el Instituto de Fomento Industrial (IFI), para impulsar el sector industrial.
1944: FMI. Acuerdos de Bretton Woods.
1947: Nacimiento del GATT.
El 30 de octubre de 1947, 23 países firmaron el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
1939 a 1945.
Segunda Guerra Mundial.
NUEVAS INSTITUCIONES, NUEVAS REGLAS EL PODER:
ONU, BM, OTAN, BID, OEA, Guerra Fría. .

Reparto del mundo luego de la Segunda Guerra Mundial. Organismos internacionales y neocolonialismo.
Modelos de desarrollo y su aplicación en Colombia.
GUERRAS DE LA POSGUERRA.
GUERRA FRÍA.
COREA, VIETNAM ,
La Doctrina de Seguridad Nacional fue la estrategia militar más preponderante que impulsó el gobierno de los Estados Unidos en América Latina, supuestamente para contener la expansión del comunismo en la región durante la Guerra Fría .
1946: Fundado el Instituto Colombiano de Seguridad Social. 1946: Creación de la Flota Mercante Grancolombiana . 1946: Unión de Trabajadores de Colombia . 1946: Creación del DAS. ¿¿?? y contradicción con las fechas.

1947: TIAR. El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, también llamado Tratado de Río, es un acuerdo netamente defensivo, 👅es decir, un pacto de defensa mutua interamericana.
1947. Radio Sutatenza Boyacá, Programación “Educativa”.
1947: 18 de septiembre. FUNDACIÓN DE LA CIA.
1947: TIAR.
En su texto "Una visión de la seguridad en Colombia", Francisco Leal Buitrago (2011) afirma que en 1947, en Río de Janeiro, se llevó a cabo la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad, la cual dio origen. al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar), una política regional de asistencia militar que garantiza el principio de vulnerabilidad estratégica, es decir, buscó organizar a América Latina como la zona de influencia y protección en el marco de la naciente guerra fría de los Estados. Unidos y la URSS (Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas). 1948: Colombia vota en la ONU, a favor de la partición de Palestina.
1949: Misión Currie. BANCO MUNDIAL. Misión que, encabezada por Lauchlin Currie, envió el Banco a Colombia en 1949 para realizar el primer estudio de diagnóstico de un país en desarrollo e iniciar así su proceso de educación institucional (¿?) en el tema de las necesidades de los países pobres ( Birf, 1950).
Misión Currie en Colombia:“La misión del Banco Mundial de 1949, encabezada por Lauchlin Currie , recomendó un ataque integral a los círculos viciosos entrelazados del subdesarrollo mediante una ampliación del mercado local e internacional y la reforma de la formulación de la política macroeconómica (¿?) ”.
1949, 1950 Misión Rockefeller ayuda con investigación agrícola y animal en Colombia.
1950: Aparecen las guerrillas liberales en los Llanos Orientales, Tolima, Cundinamarca, Santander, Antioquia y la Costa Caribe.
1951: Creación de la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol)
1951 - 1954: El Batallón Colombia No. 1 fue una unidad militar conformada por 5062 hombres de las Fuerzas Militares de Colombia que participaron en la guerra de Corea.
1953: Servicio de Inteligencia Colombiano (SIC) fue un organismo colombiano encargado de la Inteligencia y contrainteligencia en el país. Estuvo vigente entre 1953 y 1960 cuando fue reemplazado por el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).
1954: Derecho al voto para la mujer.
1957: Pacto de Sitges entre Laureano Gómez y Alberto Lleras Camargo firman en España el acuerdo del Frente Nacional.
1959: Revolución en Cuba .
1961 a 1970: Alianza para el Progreso .
1961 La primera cumbre del Movimiento de Países No Alineados realizada en Belgrado, antigua Yugoslavia. Josep Broz Tito, Gamal Abdel Nasser, Sri Hawaharlal Nerhu… y Fidel Castro Ruz.
1962: La doctrina contrainsurgente. La Misión Yarborough. En febrero de 1962, Estados Unidos envió una segunda misión de cooperación a Colombia, la misión Yarborough, que sentó las bases de la doctrina contrainsurgente, conocida como de Seguridad Nacional, que se aplicaría en las siguientes décadas con graves consecuencias en materia de derechos humanos. .
1962: Se publica "La violencia en Colombia" de Germán Guzmán, Eduardo Umaña Luna y Orlando Fals Borda.
1962: USAID: Entre 1962 y finales de la década de 1980, la asistencia de USAID estuvo concentrada principalmente en ivienda, empleo, tierras, salud, educación y justicia. En 1990, después de una reunión entre el Presidente de los Estados Unidos, George HW Bush, y el Presidente de Colombia, Virgilio Barco, el apoyo de los Estados Unidos también se enfocó en combatir el tráfico de drogas y en estimular el crecimiento de la economía.
Introducción de la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia.
1964: Operación Marquetalia.
1964: Nacen el ELN y las FARC.
1964: Creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) para impulsar la reforma agraria en Colombia.
1967: Se funda el Ejército Popular de Liberación (EPL).
Fraude electoral (el enésimo), 19 de abril de 1970, en consecuencia,
se funda el M - 19.
1971: Pacto de Chicoral (Tolima), entre gobierno y terratenientes. Pastrana.
1973 GOLPE DE ESTADO EN CHILE. Salvador Allende.
EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, EL NARCOTRÁFICO CON SUS ESCUADRONES DE LA MUERTE, ESTÁN ABIERTAMENTE LIGADOS AL PODER.
Narcotráfico. Marihuana durante el gobierno del presidente López.
1975: Educación étnica para indígenas se vuelve política del Ministerio de Educación.
1975 El Plan Cóndor, también conocido como Operación Cóndor, Campaña de represión política y terrorismo de Estado respaldada por Estados Unidos que incluía operaciones de inteligencia y el asesinato de opositores. Muy afectados: Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, pero en general se aplicó para toda latinoamérica.
1980: En la década que inicia se produce el asesinato de cada candidato opositor.
1991: Nueva Constitución Nacional.
Yair Gal Klein. יאיר קליין
1981: Creado Muerte a Secuestradores (MAS) grupo narcoparamilitar, cuando el M-19 secuestró a Martha Nieves Ochoa.
1984: Asesinado el ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla por el Cártel de Medellín.
1985. Palacio de Justicia. Erupción del volcán nevado del Ruiz.
1986: Exterminio de la UP. Rafi Eitán.
"Apertura económica y neoliberalismo.
Renacimiento y desarrollo del nuevo modelo paramilitar .
1991: Nueva Constitución.
Proceso 8000
1994: Autorizada la creación de cooperativas de seguridad ( Convivir ), grupos paramilitares con el Decreto ley 356 de 1994.
1995: Comienza el escándalo del Proceso 8000 , la financiación del Cartel de Cali a la campaña presidencial de Ernesto Samper ya casi todos los partidos políticos.
1995: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO.
1997: Creadas las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), agrupación paramilitar más grande de Colombia, activadas hasta 2006. Luego renacen con otros nombres.
1997:La Comisión Nacional de Televisión adjudicó canales: Caracol del Grupo Santodomingo y RCN de la Organización Ardila Lülle.
Masiva y violenta expansión del modelo paramilitar en todo el país.
1998
La Corte Penal Internacional es un tribunal permanente, con vocación universal, de carácter complementario respecto a las jurisdicciones nacionales , creado por medio del Estatuto de Roma adoptado el 17 de julio de 1998, con sede en La Haya, Holanda, y con competencia para juzgar a los individuos presuntamente responsables de haber cometido los crímenes más graves contra la humanidad (genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra).
Apogeo del paramilitarismo, asesinato de población civil. desplazamiento forzado, usurpación de tierras y venta (privatización) de grandes activos del Estado.
2006: Se aprueba en Colombia, el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos .
2007 17 DE ABRIL DE 2007, NACE UNASUR
2010: Juan Manuel Santos Calderón
En Realidad…
¿Colombia votó contra la paz? ¿Y la Registraduría qué votó?
Se realiza el plebiscito por la paz para aprobar los acuerdos de paz, en el cual ganó por "estrecho margen" el NO.
Gestión de la pandemia, como negocio.
Corrupción sin límites.
Evidente relación entre el poder institucional
y los escuadrones de la muerte.
Asesinato masívo de líderes sociales.
Gestión violenta del estallido social.
PANDEMIA 2019
2021 Estallido social
Más alto:
Comenta estas fechas. Exponer recuerdos, identificar paradigmas culturales, políticos, religiosos, académicos y del conflicto militar.
Pregunta: ¿Qué hechos de la historia le han impactado directamente?
¿Qué hecho fundamental incluiría?
¿Qué propuestas surgen a partir de esta compilación? (Compartir)
|
Ricardo Ferrer Espinosa, 2024
Espero sus aportes en ferre.fotos@gmail.com